Cinco hipótesis para la Argentina que viene

La oposición enfrenta desafíos inéditos ante un oficialismo fortalecido, con un sistema de partidos donde el liderazgo presidencial se convierte en el principal indicador de competitividad electoral

Guardar
Foto de archivo del presidente
Foto de archivo del presidente de Argentina Javier Milei. EFE/Rodrigo Jiménez

Liderazgo preponderante. Los sistemas de partidos (la oferta política en un país) se mueven lentamente. Avisan previamente antes de romperse o rearmarse. Argentina tiene un sistema de partidos roto, donde, en las especulaciones, todo es posible. ¿Es posible un armado que reproduzca los dos polos que terminaron compitiendo en el último balotaje? Sí. ¿Es posible que la LLA vaya sola? Sí. ¿Es posible un PRO solo? Sí. ¿En alianza? Sí. ¿Partido en dos? Sí. ¿También es válido esto para la UCR? Sí. ¿Es posible alguna expresión un PJ unido? Sí. ¿Dividido? Sí. ¿Algún armado opositor sui generis? Sí.

Lo único claro es que hay un liderazgo preponderante que se constituye en un ordenador circunstancial de semejante desorden de la oferta y es el presidente Javier Milei. La última gran experiencia equivalente fue el liderazgo preponderante de CFK en el año 2011. ¿La consecuencia política? Que el sistema tiene una variable independiente representada en la figura del mandatorio y que, las chances de la oposición no son autónomas, sino dependientes del éxito del primero.

Que le vaya bien o mal al primero, es lo que determina que, al menos en el nivel nacional, alguien tenga chances de ser competitivo, entiéndase, chances de ganar. El éxito de la oposición deja de ser expresión de virtud propia. En un sistema federal, podría haber acciones de coordinación opositora, pero son infrecuentes, al menos hoy.

Javier Milei y Cristina Kirchner
Javier Milei y Cristina Kirchner

Desacople de niveles. El sistema de partidos tiene dos niveles actualmente, uno nacional y otro provincial. En el nacional, el oficialismo es una clara primera minoría con valores superiores al 40% de apoyo en cualquier escenario, incluso sin desconocer las chances de transformarse en mayoría si se reconstruyese un escenario similar al último balotaje. Al frente, en la oposición, no se sabe cómo se articulará la oferta.

En los niveles provinciales, el oficialismo nacional, en promedio en cada provincia, arranca con un tercio de apoyo -eso es muchísimo-, pero tiene límites frente a los espacios provinciales que están muy sólidos en todos los colores políticos y muy cerrados, recluidos en sus propios límites y provincializados en sus discursos.

Los gobernadores están preocupados por mantener gobernabilidad, recursos y aceptación en sus respectivas provincias. Y victorias electorales también. En promedio, al conjunto de ellos no les va mal, superando (la mayoría de ellos), a la imagen del presidente en sus respectivos distritos. Ante ello, los gobernadores, no están dispuestos a arriesgar su capital propio pujando en la compulsa nacional, dejando servida una experiencia parecida a la ultima elección: juegos provinciales autónomos, desacoplados (aún con una LLA avanza que en lo provincial será más fuerte que las experiencias del 2023), y un juego nacional con su propia dinámica donde el oficialismo es el gran favorito. Esto es más significativo para gobernadores cuyo voto tiene una fuerte superposición con el voto mileísta.

Nótese que ni los gobernadores opositores expresan una acción colectiva coherente, articulada y sostenida. Sí hubo y hay experiencias de articulaciones de gobernadores sobre temas concretos, específicos, que fuero exitosas. Fueron mecanismos de negociación ante la ley Bases o DNUs. Pusieron frenos y consiguieron algún rédito, pero son experiencias eventuales, específicas, fugaces y no replicables a mayor escala, menos en lo electoral.

Jorge Macri anunció el desdoblamiento
Jorge Macri anunció el desdoblamiento de las elecciones en la Ciudad

Antikirchnerismo versus antimileismo. Hay una puja en pleno duelo público: las dicotomías mileísmo-antimileísmo versus la de kirchnerismo-antikirchnerismo. Si prima la segunda, la estabilidad de la oferta es bastante obvia y los resultados nacionales estarán más cerca de parecerse a los del balotaje. El oficialismo juega a esto.

Si la primera dicotomía es la que prevalece, significa un cambio de época y una gran rearticulación del sistema de partidos. Es lo que quisiera gran parte de la oposición, pero no lo logra. Si la puja es Milei versus el resto, es obvio que se profundizará la polarización. Más radical, más extrema. Vaya un dato para corroborar esto (que también fue parecido en la mejor época de CFK). La aprobación del presidente tiene forma de “U”. Altos niveles de aprobación concentrados en categorías extremas en la escala: amor incondicional. Y altos niveles de desaprobación concentrados en el otro extremo, sin puntos medios. Odio visceral.

En cambio, los gobernadores tienen una aprobación en forma de “V invertida”. Apoyos más moderados (superiores que los rechazos), y rechazos más moderados también.

El presidente de Argentina, Javier
El presidente de Argentina, Javier Milei, en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

El foco en el costo de la economía como velo. El comportamiento electoral es un “embudo causal”, al decir de Angus Campbell: muchos elementos explican la motivación del voto, pero alguno se torna más potente y minimiza o desdibuja a muchos otros temas. Eso pasa cuando la economía funciona bien. La teoría del voto económico parte del supuesto de que la ciudadanía hace una extrapolación lineal del desempeño económico que se ha tenido hacia lo que ocurrirá en el futuro y, de acuerdo a esas predicciones, formula posturas de apoyo -o rechazo- hacia el gobierno.

Cuando la economía no funciona adecuadamente, ese velo se corre o se levanta y permite aflorar otros temas paralelos o marginados previamente. No siempre se trata de temas nuevos. Esto fue muy evidente con el kirchnerismo en el poder. Mientras tenía apoyo económico y la bonanza de la redistribución social funcionaba, todo se minimizaba, particularmente la corrupción, la inseguridad y los ataques a la prensa. Cuando ello mermó, el discurso opositor, sin novedad alguna en sus temas, se volvió efectivo de golpe.

Actualmente, el oficialismo pone el foco en el costo fiscal (y el desempeño de variables macroeconómicas), la oposición en el costo social (desigualdad y el impacto en la microeconomía). Por ahora y con discreta diferencia, el primero está imponiéndose.

También, la economía comienza a funcionar como un velo que tapa muchas otras variables. La baja de la inflación, la estabilidad cambiaria, la baja del riesgo país y algún repunte sectorial de la economía, compiten con alguna diferencia favorable frente a la pérdida del ingreso real, precarización del mercado de trabajo, una primarización de la economía y un aumento de la desigualdad. Pero más que eso, tapa cuestiones mal llamadas “de forma”. Sacudones de la institucionalidad existente. Discursos de incivilidad que acrecientan la polarización, descalifican a quien piense diferente, incluyendo acciones de hostilidad digital. Amedrentamiento periodístico constante. Alineamientos ideológicos internacionales extremos. Procesos de cooptación institucional de opositores (como ingeniería de gobernabilidad). Una relativa opacidad y discrecionalidad de muchas transformaciones que, más allá de cosas mejorables, reformas, actualizaciones o disoluciones, son atribuciones de transformación del estado sin equilibrios, deliberaciones o controles. En la demonización del estado y la adoración del mercado, se está proponiendo un gran paquete de ideas en una oferta al por mayor donde nadie sabe bien qué hay adentro. Lobbys y regulaciones a favor de privados con intereses concretos. Cada regulación no es neutra. Las dudas y el desconocimiento de los beneficios públicos de cada transformación no forman parte del escrutinio público del votante oficialista. Por ahora, el velo, como antes pasó, funciona. Y puede durar largo rato así.

La tentación de olvidar las “formas” solo por creer que hay consenso sobre el “fondo”, es trabajar priorizando el velo. La ostentación de poder es una situación de un poder que se siente sobrado, que se percibe imbatible, pero, sobre todo, impune. Se instala (eso puede significar años) una relativa aquiescencia o conformidad por parte de la sociedad que entiende a las formas como algo en lo que cede en la espera y la expectativa del cumplimiento del fondo. Algo así como una perfecta second best option, vale decir, lo menos malo en este momento y lugar. Muchos sistemas políticos, en cuestión de formas, toleraron el “roba pero hace”, “es autoritario pero hace”. Esas formas son un rato, una transitoriedad. Los gobiernos son castigados cuando el fondo -lo primero- no se logra, pero en igual proporción sobre lo segundo, las formas, aun habiendo logrado lo primero. Ya ni hablar si las cosas de fondo fallan, ahí las formas aceleran el castigo.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente Javier Milei

La batalla cultural: Zetigeist, clima y Kuuki. Quien gana siempre suele tentarse de afirmar que arranca no sólo una era, sino un cambio cultural. Es de manual querer cambiar el Zeitgeist, expresión alemana que significa “el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)”, un clima cultural dominante que define una era en el mundo, el alma o sentido de un periodo particular en la historia. Podría decirse que se refiere a la ética y moral de una era y un lugar, como también al espíritu colectivo de un tiempo y espacio como reflejo de su cultura.

Pero lo que regularmente existe es un “clima de opinión”, corrientes de opinión predominantes en una sociedad. En la teoría de la Espiral del Silencio de Noëlle-Neumann, esta destaca cuánto importa que los individuos cuenten con la posibilidad de percibir la distribución de la opinión pública con respecto a determinados temas, más que “lo que la gente piensa”, “lo que la gente piensa que piensan los demás”.

Y agrego otro concepto: el Kuuki, término japonés equivalente que refiere a la atmósfera creada respecto a una situación en la cual todos los involucrados se compelen a ella. El kuuki es un mecanismo que agrava la situación de tal manera que los involucrados se ven obligados a cumplir con la posición planteada. Connota una presión social, política y psicológica fuerte, pero sobre un tema en concreto. Específico.

¿Por qué esta disquisición semántica? Porque un cambio cultural, un clima de época, no se logra con una elección ganada. Más de una década se necesita para ello, aún con liderazgos fuertes. Lo que sí hay son cansancios, frustraciones, posturas o necesidades asociadas a climas de opinión. Efímeros, como el clima mismo, que transicionan constantemente. Confunden a veces por su estabilidad, pero sorprenden otras, por su finitud.

Y lo que, cada tanto aparece, son kuukis, presiones momentáneas ineludibles. Achicar, cambiar, ajustar, parecía que estaba en el clamor popular. Revisar la eficacia, pero más la eficiencia del estado. Veo una competencia nacional para rediscutir el peso del estado. Algunos queriéndolo desaparecer, romper, destruir, demonizar, y otros volviéndolo más chico, con más control, poniéndolo en boxes y calibrándolo, pero, como mínimo, sabiendo que como estaba no iba más.

Guardar