Reflexiones sobre la ley de Salud Mental

La legislación actual genera dudas sobre su efectividad al abordar patologías psiquiátricas graves. El enfoque comunitario muchas veces choca con realidades de infraestructura y necesidades de atención especializada

Guardar
Hospital Borda
Hospital Borda

En el mes de la Salud Mental, octubre, y a partir de los lamentables hechos que están sucediendo me permito aportar algunas reflexiones sobre la Ley Nacional de Salud Mental de Argentina (Ley 26.657), sancionada en 2010. Desde su discusión ha sido motivo de numerosos conflictos y controversias. Su enfoque, basado en la desintitucionalización y el tratamiento en la comunidad, ha generado preocupaciones sobre su efectividad y las consecuencias para pacientes con condiciones graves como adicciones, trastornos mentales severos, y para aquellos en riesgo de suicidio. Aquí presento algunos de los puntos críticos:

1. Desprotección de pacientes ambulatorios

La ley establece que los pacientes con trastornos mentales deben ser tratados prioritariamente en la comunidad y no en instituciones psiquiátricas, lo que ha generado controversias debido a la falta de recursos adecuados en muchos casos.

- Falta de infraestructura comunitaria: en muchas provincias, no hay suficientes equipos interdisciplinarios, centros de atención ambulatoria o recursos humanos capacitados para manejar adecuadamente a los pacientes en la comunidad.

- Casos de adicciones: la ley aboga por tratar las adicciones como una problemática de salud mental, pero no especifica claramente los mecanismos para abordarlas, lo que genera una laguna en el tratamiento efectivo de estos pacientes. Además, la falta de atención específica para adicciones ha sido señalada como una debilidad crítica.

2. Incremento de los suicidios

En los últimos años, Argentina ha visto un aumento en los casos de suicidio, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, lo que ha puesto en tela de juicio si la ley es adecuada para abordar el tratamiento y prevención de los trastornos mentales graves.

- Falta de rigor científico: la ley ha sido criticada por no basarse en evidencia científica sólida para la gestión y tratamiento de enfermedades mentales graves. Los críticos señalan que el enfoque comunitario no es suficiente para patologías psiquiátricas severas, como los trastornos bipolares, la esquizofrenia o las tendencias suicidas.

3. El enfoque de la década de 1970 y el concepto de “alienación social”

La ley está influenciada por un enfoque conceptual de las décadas de 1960 y 1970, que considera a la enfermedad mental como una construcción social. Bajo este paradigma, la locura o la alienación son producto de la opresión social y la marginación.

- Crítica al enfoque marxista: algunos críticos consideran que la ley se basa en una visión de la salud mental que niega la existencia objetiva de enfermedades mentales, entendiendo estas más como una forma de alienación social. Esta perspectiva, asociada con teorías marxistas sobre la opresión y alienación, minimiza la necesidad de tratamientos médicos, farmacológicos o intervenciones psiquiátricas intensivas.

4. Desintitucionalización y tratamiento en la comunidad

Uno de los ejes centrales de la ley es la desintitucionalización de los pacientes psiquiátricos, buscando cerrar progresivamente los hospitales monovalentes. Sin embargo, esto ha generado preocupaciones:

- Insuficiencia de servicios comunitarios: si bien el ideal de tratar a los pacientes en la comunidad puede ser positivo, en la práctica no ha habido un desarrollo suficiente de la red de atención primaria y servicios comunitarios de salud mental, lo que lleva a que muchos pacientes queden sin la atención adecuada.

- Criminalización o marginalización de pacientes: algunos críticos argumentan que la falta de lugares adecuados para el tratamiento de pacientes con trastornos mentales severos ha llevado a que muchos de estos pacientes terminen en situación de calle, o en el sistema penal, sin recibir el tratamiento que requieren.

5. Falta de un abordaje integral de las adicciones

La ley incluye las adicciones como parte de los trastornos mentales, lo que ha llevado a una dilución del enfoque en estos casos. Los pacientes con adicciones, especialmente en situaciones graves, a menudo no reciben la atención especializada que necesitan, ya que el sistema de salud mental no está completamente preparado para abordar esta problemática de forma adecuada.

6. Conclusiones

Las críticas a la ley de Salud Mental en Argentina reflejan la preocupación por un marco normativo que, si bien busca proteger los derechos de las personas con trastornos mentales, podría haber fallado en proporcionar soluciones efectivas y científicamente fundamentadas. La ley, basada en un enfoque de tratamiento comunitario y en una concepción anticuada de la enfermedad mental, ha sido vista como insuficiente para abordar la complejidad de las patologías psiquiátricas graves y las crisis, como el incremento de suicidios.

Para avanzar, sería necesario revisar y actualizar la ley, incorporando una mayor flexibilidad para los tratamientos más intensivos, mejorar la infraestructura comunitaria y adoptar un enfoque más riguroso y basado en evidencia científica para el manejo de las enfermedades mentales.

Guardar