
A medida que Argentina se posiciona como un líder global en tecnología blockchain, inversores, desarrolladores y empresas tecnológicas de renombre internacional están prestando atención en el país. Impulsado por una combinación de factores económicos, políticos y culturales, el creciente interés y la actividad en la región han creado un terreno fértil para la innovación en la industria.
El ecosistema blockchain de Argentina se alimenta de una comunidad vibrante de startups, desarrolladores y líderes de pensamiento cultural. Buenos Aires, en particular, se convirtió en un epicentro para negocios que utilizan la tecnología blockchain para abordar los desafíos económicos cotidianos con los que los residentes lidian, como la alta inflación y la depreciación de la moneda. Esta es también una de las razones por las que elegimos Argentina como sede de la Avalanche Summit LATAM, que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre en el Centro Cultural Konex. Para eliminar una barrera de entrada y hacer que la colaboración sea más accesible, hemos decidido que la inscripción para la próxima cumbre sea gratuita para los residentes de toda América Latina, con el fin de unir mejor a los entusiastas de Web3.
En medio de la inestabilidad económica, Argentina está experimentando un auge emprendedor, impulsado por un profundo entendimiento e interés tanto en sistemas financieros tradicionales como alternativos. A diferencia de otros mercados, en Argentina estas herramientas financieras son parte de la vida diaria y del ecosistema de startups.
En ese escenario, la creciente adopción de criptomonedas en Argentina fomentó una comunidad de startups vibrante, con empresas como Decrypto, Koibanx, Lemon y Ripio, que están proporcionando soluciones que integran monedas digitales y avanzan aún más en la descentralización de las finanzas.
En 2023, Argentina registró 85.400 millones de dólares en transacciones de criptomonedas, y el 60% de este volumen provino de monedas estables como USDC y USDT, que los residentes utilizan como refugio contra la inestabilidad monetaria.
A nivel regional, 40 millones de personas poseen criptos, y 4 de cada 10 usuarios de apps en América Latina realizan transacciones desde Argentina, como señala un informe reciente de Lemon. Este cambio refleja cómo las criptomonedas en Argentina fueron más allá de las inversiones alternativas, convirtiéndose en parte integral de las prácticas financieras diarias, proporcionando seguridad y fiabilidad en una economía inestable.
Más allá de los factores financieros y económicos, la adopción en Argentina de la autogestión de activos digitales, la desintermediación y la transparencia abren nuevas oportunidades, no sólo en finanzas, sino también en la optimización del gobierno y el sector público. Un ejemplo convincente de la capacidad de la blockchain para mejorar la eficiencia y la responsabilidad en dominios críticos se puede ver en la asociación de recuperación de desastres entre Deloitte y FEMA, que logró entregar ayuda necesaria a los residentes afectados en tiempo récord. Estas innovaciones desempeñan un papel vital en el desarrollo económico y social.
En Ava Labs, vemos que la industria blockchain de Argentina —incluyendo a usuarios, empresas, desarrolladores y el sector público— alcanzó un nivel de madurez que la posiciona como una de las más importantes del mundo. Según GitHub, Argentina lideró América Latina con un aumento del 41% en nuevos programadores en 2022, destacando la creciente prominencia del país tanto en blockchain como en campos tecnológicos más amplios. La presencia de incubadoras, aceleradoras y eventos centrados en blockchain también ha generado un entorno propicio para la innovación, consolidando aún más el papel de Argentina como un hub para la tecnología blockchain.
A medida que la tecnología blockchain continúa ofreciendo soluciones seguras y transparentes, Argentina está fomentando un entorno impulsado por blockchain donde la innovación es clave para fortalecer la resiliencia económica, posicionando aún más al país como un líder global en tecnologías Web3.
Últimas Noticias
La dimensión moral de las religiones en el Perú
Según una reciente encuesta del IEP, el 85 % de los peruanos considera que la religión es muy o algo importante en sus vidas

Las formas importan
Cuidar las formas no es un gesto vacío ni una etiqueta anticuada como el eterno pañuelo en la solapa de mi papá: es una forma de liderazgo, de cultura organizacional

Cuando la palabra presidencial se convierte en activo financiero
El caso Libra! expuso los riesgos regulatorios de la promoción de criptomonedas sin respaldo legal y también puso sobre la mesa un debate mayor: ¿hasta dónde puede llegar la influencia de un presidente en los mercados?

El agro desembarca en el Congreso para debatir los derechos de exportación
Los derechos de exportación nacieron como una herramienta transitoria de recaudación, pero se han convertido en un mecanismo permanente
Cuando la verdad es mentira
El sesgo de confirmación nos lleva instintivamente a sobreestimar el valor de la información que encaja con nuestras creencias, expectativas y asunciones, lo que muchas veces nos conduce a errores
