El peligroso sueño de la libertad financiera

Los discursos de los nuevos influencers pueden alimentar falsas expectativas en jóvenes en situación de vulnerabilidad

Guardar
Incluencers
Incluencers

En los últimos años, se ha visto una tendencia creciente entre los jóvenes influenciada por las redes sociales, en la cual se promueve un camino aparentemente fácil hacia la “libertad financiera”. Este fenómeno está impulsado por ciertos “influencers” que venden un discurso que promete riqueza y éxito si se abandona el sistema educativo formal y se adopta una serie de pasos que, en teoría, garantizan resultados extraordinarios. Estos mensajes, que pueden sonar tentadores, se basan en el rechazo a las estructuras tradicionales, como la escuela o la universidad, argumentando que representan una “mentalidad de pobre”. Bajo esta premisa, se anima a los jóvenes a dejar de lado sus estudios, con la promesa de que pueden volverse millonarios de manera rápida a través de métodos como el trading, emprendimientos sin preparación o la simple creencia en un “cambio de mentalidad”.

Sin embargo, detrás de esta narrativa optimista y simplificada, surge un panorama preocupante. Si bien algunos de estos influencers pregonan valores positivos como la disciplina y la resiliencia, lo cierto es que muchos terminan alimentando falsas expectativas, sobre todo en una generación que busca desesperadamente una salida a su realidad económica. Es crucial tener en cuenta que los jóvenes de hoy se nutren principalmente de las redes sociales como fuente de información, lo que amplifica el impacto de estos mensajes. Al mismo tiempo, aquellos que intentan seguir estos caminos idealizados suelen encontrarse con la frustración de que los resultados prometidos no son tan alcanzables como se les hizo creer.

Para entender por qué este fenómeno ha encontrado eco en tantos jóvenes argentinos, es necesario considerar el contexto socioeconómico del país. En Argentina, 6 de cada 10 chicos viven en la pobreza y los jóvenes que logran acceder al mercado laboral ganan, en promedio, un 34% menos que los adultos por el mismo trabajo. Este panorama sombrío hace que las promesas de “sacar a tu familia de la pobreza” o el mandato de “si no lo lográs, sos un fracasado” se vuelvan particularmente seductores para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En este sentido, la idea de un atajo para alcanzar el éxito puede parecer más atractiva que el largo y, muchas veces, infructuoso camino del sistema educativo formal.

Además, no se puede obviar el trasfondo detrás de la noción de que “la escuela no funciona”. Hoy en día, en Argentina, solo el 13% de los jóvenes que terminan el secundario logran acceder a un empleo de calidad, mientras que aquellos que no completan sus estudios tienen apenas un 3% de posibilidades de lograrlo. Si bien esto muestra que la educación formal sigue siendo una herramienta importante para mejorar las oportunidades laborales, también revela que la recompensa por el esfuerzo académico no siempre es tan evidente. En un contexto donde incluso aquellos que completan sus estudios tienen dificultades para acceder a trabajos de calidad, no es difícil entender por qué algunos jóvenes cuestionan el valor del esfuerzo y el mérito dentro del sistema educativo.

Este fenómeno plantea una responsabilidad colectiva. Valentino Diaz Fontau, presidente de Estudiantes Organizados nos dice: “Como sociedad, debemos trabajar para lograr una mayor conexión entre la educación y el mercado laboral, de manera que más jóvenes puedan acceder a empleos de calidad y que la educación formal sea la llave que abra esas puertas. Sin embargo, también es imperativo que no permitamos que los discursos facilistas que proliferan en redes sociales continúen ganando terreno, ya que promueven un modelo de vida no solo inviable, sino también dañino para quienes lo intentan imitar. Aquellos que caen en la trampa de estos mensajes terminan enfrentándose a una frustración que, en muchos casos, puede tener consecuencias devastadoras para su futuro”.

Guardar