
En septiembre se celebra, cada año, el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, para concientizar a la sociedad sobre la importancia de usar este tipo de movilidad para trasladarse en las ciudades y cuidar el medio ambiente. Según las cifras reveladas en el último informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el mercado de vehículos híbridos y eléctricos registró un aumento del 32,7% durante la primera mitad de 2024, en comparación con 2023. Durante el segundo trimestre del año se patentaron en Argentina 3672 vehículos 0km con motorizaciones híbridas y eléctricas, lo que denota un aumento del 47,1% frente al primer trimestre y del 45,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Estos resultados nos invitan a reflexionar sobre el presente de la movilidad eléctrica, que ya no es solo una tendencia, sino una transformación en auge que involucra a diversas industrias, a la experiencia de los usuarios que la eligen, y a quienes aún no. En este sentido, la transición hacia la adopción de vehículos eléctricos es un debate que está en boca de la sociedad actual, y gira constantemente en torno a las complejidades que involucra cambiar el paradigma de la movilidad. La adopción de esta tendencia, y los retos que conlleva, son necesarios para que la movilidad eléctrica deje de ser una tendencia emergente y se convierta en una opción cada vez más común en distintas ciudades del mundo.
Por otra parte, esta adaptación está siendo impulsada por cambios tecnológicos, económicos y culturales. Gobiernos, empresas e industrias trabajan a diario para reducir los costos de producción, mejorar la autonomía de las baterías y ofrecer una mayor variedad de modelos. Además, esta transición es fomentada en muchas ciudades por la presencia de incentivos o beneficios fiscales en impuestos o tasas para aquellos que posean este tipo de vehículos.
Otro aspecto fundamental es la experiencia del usuario: el desarrollo de este tipo de autos no quedó exento de los últimos avances que la tecnología presenta para optimizar la práctica de conducir. Desde actualizaciones de software constantes y remotas y la conexión a la nube, hasta la integración de sus funciones con la Inteligencia Artificial, son muchas las ventajas que “la nueva movilidad” brinda para interactuar con el entorno, autogestionar la carga, optimizar las rutas y mejorar la seguridad.
A medida que las tecnologías avanzan, la infraestructura y las industrias crecen, y las exigencias de los consumidores aumentan, el desafío para las empresas se centrará en garantizar propuestas innovadoras que sean inclusivas, accesibles y brinden beneficios tangibles y duraderos. No sólo deberán apostar por un futuro seguro, sostenible y responsable, sino invertir y creer en la innovación como pilar fundamental para el desarrollo de soluciones que mejoren la eficiencia, potencien la experiencia del usuario, ofrezcan mayores beneficios, generen soluciones sostenibles y viables a largo plazo.
Últimas Noticias
David vs. Goliat: la tecnología como piedra en la honda que iguala oportunidades
La inversión en ese campo se convirtió, tal vez, en la única forma real de democratizar oportunidades, porque reduce el peso de la escala

La urgente necesidad de una política de Estado sobre crimen organizado, mercados ilegales y violencia
La inminente conclusión del proceso de implementación del sistema acusatorio en la justicia federal nos compele a definir políticas públicas concretas y perdurables

El regreso de los monstruos
Enfrentamos una situación inquietantemente parecida a la que se vivió en el mundo en las décadas del 30 y el 40, con el surgimiento de regímenes totalitarios y la Segunda Guerra Mundial. Ante el avance del autoritarismo, el silencio es consentimiento

IA en modo agente: del chat que responde al asistente que actúa
La pregunta ya no es si vas a usarlo, sino cuándo y para qué parte de tu negocio será más rentable empezar

EsSalud: una oportunidad urgente para reformar el sistema
La creación del Grupo de Trabajo Ministerial representa una oportunidad clave para reformar su gobernanza y garantizar la continuidad del servicio a más de 12 millones de asegurados
