Qué hace y cómo funciona la Casación Penal Federal de Comodoro Py

El edificio del barrio de Retiro concentra un elevado número de funcionarios y empleados y un cúmulo de tareas. Opera como un tribunal intermedio entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las Cámaras Federales de Apelaciones

Guardar
El emblemático edificio de Comodoro
El emblemático edificio de Comodoro Py (Gentileza: Data Clave)

En la avenida Comodoro Py 2002, del barrio de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires, se ubica el edificio sede de la justicia federal con las causas más relevantes de corrupción, por delitos tales como cohecho, negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito, pago de sobreprecios, incumplimiento de los deberes de funcionario público, evasión tributaria, defraudaciones al Estado por cifras millonarias, narcotráfico, asociación ilícita, crimen organizado, secuestro extorsivo, trata de personas, lavado de dinero, lesa humanidad, extradiciones, medio ambiente, falsificación de moneda, delitos financieros y terrorismo, entre otros.

En el imaginario colectivo, se asocian estos expedientes judiciales con el nombre de la avenida donde de la Capital donde se domicilian los tribunales federales: “Comodoro Py”.

Concretamente, en ese barrio de CABA se encuentran los 12 Juzgados Federales de primera instancia, la Cámara Federal de Apelaciones, los Tribunales Orales Federales, los Tribunales Orales en lo Penal Económico, defensorías y fiscalías federales, generales y de Casación y la máxima instancia de la justicia penal federal: la Cámara Federal de Casación Penal.

En dicho edificio trabajan 60 jueces y camaristas federales. En total, sumando fiscales, defensores/as, secretarios/as, empleados/as, personal de maestranza, abogados que caminan el edificio, periodistas, Raúl (el mejor lustrador de zapatos de la justicia), Sergio (que vende libros), la parada obligada del bar del entrepiso, circulan a diario por el edificio unas 1500 personas.

Hoy en día, una parte de la labor judicial se realiza en modo virtual (expediente y firma electrónica y/o digital, algunas audiencias por zoom, otras en forma presencial), especialmente en la post pandemia y luego de diversas Acordadas de la CSJN y la CFCP.

Cabe destacar que. a lo largo y ancho del país trabajan unos 1000 jueces y camaristas federales. Vale decir que en Comodoro Py trabaja el 6% de los jueces/camaristas federales de todo el país.

La Cámara Federal de Casación Penal (CFCP), que ya tiene más de 30 años de existencia y 4 etapas en la designación de magistrados, tiene la sede en el primer piso de Comodoro Py 2002, aunque revisa las causas por delitos federales cometidos en las 23 provincias de la República Argentina más CABA.

La CFCP es el superior jerárquico de los 12 Juzgados Federales, la Cámara Federal de Apelaciones (que cuenta con 2 Salas), 11 Juzgados Penal Económico, la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico (que tiene 2 Salas), 77 Tribunales Orales Federales en todo el país y 3 Tribunales Orales Penal Económico.

La Cámara Federal de Casación Penal termina revisando la actuación a través de sus sentencias de más de 100 tribunales federales de justicia de todo el país. Lleva adelante esa faraónica tarea de revisar las sentencias en última instancia de toda la justicia federal de todo del país a través de sus 4 Salas, de 3 integrantes cada una (que cuentan con vacantes, ocupadas interinamente por colegas subrogantes), más un Presidente, a un promedio de 1.500/2.000 causas totales en trámite permanente de toda la cámara y dicta en sus 4 Salas aproximadamente unas 7000/8000 sentencias/resoluciones anuales.

Frente de Comodoro Py. Entre
Frente de Comodoro Py. Entre 1500 y 2000 personas circulan a diario por el edificio

Además, la Presidencia de la Casación Federal es la administradora del consorcio de Comodoro Py 2002, que incluye cuestiones edilicias, de infraestructura, seguridad, administrar más de 10 salas de audiencias, intendencia, alcaldía, el edificio de la calle Alsina, equipo interdisciplinario de psicológicos, psiquiatras, delegadas de ejecución penal, Dirección de Ejecución Penal, Biblioteca, Secretaría General, Oficina Judicial, Soporte Informático, integra los tribunales orales por subrogancias de todo el país, representa al cuerpo en actos protocolares e interviene como conjuez en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por sorteo, en caso de excusaciones. La CFCP tiene superintendencia sobre los tribunales orales, sobre el personal y cuestiones disciplinarias, entre otros. Enlaza con la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Consejo de la Magistratura de la Nación.

La CFCP constituye el tribunal superior que actúa como órgano revisor de las Cámaras Federales de Apelaciones y de las sentencias dictadas por los Tribunales Orales Federal en todas jurisdicciones, como así también de la Cámara Federal de Apelaciones de CABA, Tribunales Orales Federales de CABA, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y Tribunales Orales en lo Penal Económico.

Se aclara que el Congreso Nacional dispuso por la ley 24.050 la división del territorio nacional en diecisiete (17) distritos judiciales federales (jurisdicciones): Comodoro Rivadavia, General Roca, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta, Resistencia, Corrientes, Posadas, Paraná, Rosario, Mar del Plata, Ciudad de Buenos Aires, San Justo, La Plata y San Martín.

La Casación Federal es en definitiva un tribunal intermedio entre la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las Cámaras Federales de Apelaciones y Tribunales Orales, tal como fue definido por la propia Corte Suprema en el fallo “Giroldi” (1995) hace más de 25 años, oportunidad en la cual se estableció que desde el punto de vista de las garantías del proceso penal, se cumple acabadamente los compromisos asumidos en materia de derechos humanos por el Estado Nacional. La reforma constitucional de 1994 ha conferido jerarquía constitucional a varios Tratados internacionales, entre ellos la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dispone que toda persona inculpada de delito tiene derecho “de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”. A la vez que salvaguarda la inserción institucional de la Cámara Nacional de Casación Penal en el ámbito de la justicia federal y respeta el sentido del establecimiento de órganos judiciales “intermedios” en esa esfera, creados para cimentar las condiciones necesarias para que el Tribunal de Casación revise el derecho aplicable y la prueba del caso. Todo ello en la búsqueda de un control judicial suficiente y una buena administración de justicia.