“En Argentina lo más durable son las normas transitorias”, suele escucharse entre los analistas e historiadores. Nos ufanamos de no tener diferencias culturales, religiosas, idiomáticas, pero mucho más En Argentina lo más durable son las normas transitoriasrelevante son las reglas cambiantes y la pobre educación dificultan entender y emprender actividades coordinadas, así como las nuevas trabas al comercio exterior e interior.
Claude Shannon, fundador de la teoría matemática de las comunicaciones, estableció que los “ruidos” o señales cambiantes entorpecen el entendimiento. Se puede utilizar sus descubrimientos para demostrar como cada cambio de reglas nos desconecta, a menos que se tenga acceso a artefactos y técnicas específicas.
El índice de precios al consumidor que publica mensualmente el Indec está opacado por alteraciones administrativas arbitrarias, ajenas a su metodología. Porque unos precios suben porque cepos, u otras nuevas reglas transitorias exigen mayores costos, en pesos. Otros caen al quedar liberados. Cada restricción, control, impuesto, subsidio, altera los precios relativos, beneficios y costos privados.
Con rubros distorsionados por controles volátiles, las mediciones del IPC no son comparables en el tiempo. Quienes se guían por leyes vigentes suelen perder. No hace falta mencionar quienes se benefician.
Las reglas de las elecciones son las que más interesan a los políticos, pues determinan poderes e ingresos. A su turno, la utilización de tecnologías de la comunicación puede conseguir separar la percepción individual de los logros de los gobiernos y sus opositores. Tales poderes exuberantes convierten a los dirigentes políticos en socios de nuestros bienes y vidas.
La justicia debiera delimitar el poder de cambiar reglamentos, para reconocernos propietarios de nuestras vidas, e impedir tratos especiales, diferenciados, como los que recibe la vicepresidenta, condenada por fraudes exorbitantes en contra del Estado.
“Democracia es el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo” caracterizaba el discurso del presidente Abraham Lincoln del 19 de noviembre de 1863, tras la batalla de Gettysburg, terminando la guerra civil de los Estados Unidos, entre los Estados del Norte y los del Sur. Una definición de la lucha por la igualdad de todos los hombres ante la ley, sin discriminación de ningún tipo. Lucha continuada por quienes lideraron el progreso de la Humanidad. Entre ellos, un siglo después, Martin Luther King y el Movimiento por los Derechos Civiles.
Más lejos de los mercados
El Observatorio Argentino por la Educación estima que más del 60% de los alumnos pobres del tercer grado no entiende lo que leen.
Otra medición contundente de la desconexión nacional son los montos confirmados de los fallos internacionales contra el Estado.
Lo ola de violencias delictivas recientes es otra prueba lamentable.
En el último siglo, el país fue restringiendo los contratos con el exterior, imponiendo impuestos a las exportaciones y las importaciones, tipos de cabio diferentes, restricciones singulares, etc. La inflación elevada y persistente, tercera o cuarta más elevada del mundo, torna riesgosa la convivencia.

Las naciones prosperan comunicándose, haciéndose menos “ruidosas”. En tanto, los verdaderos recursos económicos consisten en las capacidades de concertar actividades productivas. La desconexión determina nuestro destino.
La inflación es siempre en referencia a un metro patrón, unidad de cuenta o medida, pero el candidato más votado en las PASO propone derogar la exigencia de utilizar al peso como moneda y emplear al dólar. Será muy necesario anticipar a la población los cambios por venir para que la suba de los precios medidos en pesos no desilusionen a los electores.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ecuador: la encrucijada de la democracia
Ecuador es una de las pocas naciones que puede exhibir con orgullo que la reducción de la pobreza en los últimos 50 años

¿Hasta cuándo se va a culpar a la industria nacional de sobreprecios en ropa 100% importada?
Terminemos con los prejuicios. Lejos de ser responsables, la industria textil y de indumentaria argentina —con más de 100 años de trayectoria y 500.000 trabajadores en todo el país— sigue siendo un sector estratégico a los intereses nacionales

¿Nace una estrella?: no, nace un “equipo estelar”
Sumar individuos exitosos no garantiza automáticamente el éxito de la organización. Para que estos talentos prosperen, es fundamental contar con recursos adecuados, sistemas eficientes, procesos claros, liderazgo sólido y una red de apoyo interna
Corrupción y justicia social: una relación perversa
Mientras justifiquemos la corrupción como un atajo hacia la equidad, seguiremos atrapados en un círculo donde la justicia social es solo un discurso y no una realidad

Cómo conectar con la Generación Alpha
La audiencia que está cambiando los consumos
