
Enseñar y aprender son dos procesos que no pueden pensarse el uno sin el otro. Enseñar no implica aprender y aprender no siempre significa que alguien haya enseñado. Se trata de una construcción conjunta en el aula. Y es allí donde está nuestra función, producir algo con ellos, en el aquí y ahora. Asimismo, la evaluación es otro proceso imbricado en la enseñanza y en el aprendizaje, conforman una trilogía que deben ser planificadas en conjunto.
La evaluación siempre es un tema de debate. Si bien en las últimas décadas, se han venido provocando cambios en la temática al respecto, generalmente se la considera como un entrenamiento para un final, privilegiando una forma de ser en la clase con un alumno modelo, aplicado y dócil.
Sin embargo, evaluar es mucho más que acreditar. Es un proceso que incluye la medición y la nota, pero también debe tender a la comprensión del proceso de construcción de los aprendizajes. Se asocian a evaluar términos tales como: apreciar, estimar, atribuir valor, juzgar las implicancias del proceso de enseñanza y aprendizaje; por tanto, es un término polisémico que tiene su origen en procesos sociales e históricos determinados.

Evaluar es emitir un juicio de valor y, a su vez, confiar en las evidencias recibidas para tomar decisiones.
A su vez, evaluar implica participar en la construcción de conocimientos, interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la cimentación de una verdadera cultura evaluativa. No se trata de seguir desde la lógica del control al estudiante, sino de vigilar epistemológicamente los itinerarios por los que transita, para conocer y aportar en las relaciones que va estableciendo.
Los autores plantean que es necesario discutir enfoques evaluativos, intencionalidades y posturas. De este modo, seremos transparentes en el espacio público de la escuela, explicitando razones y criterios que sostienen nuestras decisiones como docentes.
Los cambios deben ser reales y deben provocar clivajes al interior del aula. Para ello, es necesaria una evaluación auténtica, la cual requiere la justificación argumentada de las respuestas y la evaluación de un conjunto de competencias, una evaluación que sea genuina, funcional (útil para resolver necesidades del alumno en sus diferentes escenarios), verosímil (la situación que se plantea podría realmente ocurrir) y real.
Te puede interesar: Pruebas Aprender: 8 de cada 10 estudiantes de secundaria no alcanzan el nivel esperado en matemática
Asimismo, es necesario buscar evidencias del aprendizaje: qué saben del tema, qué debería preguntar al respecto, entre otros. Es uno de los desafíos que tenemos los docentes cuando elaboramos los instrumentos de evaluación, debemos seleccionarlos y organizarlos en pos del proyecto de enseñanza.
El gran valor de la evaluación está en ser un instrumento potente de investigación educativa. En este sentido, toda evaluación educativa implica búsqueda de acuerdos y definiciones sobre algunos interrogantes: qué se desea evaluar, con qué propósitos, cómo evaluarlo, en qué momento, para qué. La toma de decisiones estará directamente vinculada con la selección y puesta en práctica de estrategias que se consideren las más adecuadas para mejorar los resultado. Es responsabilidad del docente trabajar con los estudiantes los criterios de evaluación para que sea lo más clara posible y para que sea una instancia de aprendizaje. De lo contrario, seguiremos haciendo como que enseñamos y los estudiantes como que aprenden.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Conferencia Episcopal lamentó el bombardeo de Israel a la iglesia en Gaza en el que resultó herido un sacerdote argentino
Lo hizo a través de un comunicado de la comisión de Ecumenismo, en el que expresó pesar profundo por el ataque en el que hubo muertos y resultó herido el padre Gabriel Romanelli, entre otras personas. Pidieron el cese del fuego
Caribe en invierno: el rol de Argentina en el negocio del turismo regional
El vínculo entre el país y el Caribe también está en sintonía con lo que sucede a nivel global. Más de 300 millones de personas viajaron internacionalmente en el primer trimestre de 2025

Cuando la inteligencia artificial toma el volante
La electrificación, la autonomía y el software no solo están redefiniendo el negocio automotriz, sino también la manera en que nos movemos

Abuso sexual infantil y prescripción
En el estado actual de la cuestión, solo resultan imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad

La crisis de representación partidaria y la necesidad de un proyecto nacional
La incapacidad de la oposición para ofrecer resistencia radica, en parte, en la dificultad de encarnar proyectos que interpelen mayorías, en un contexto en el que las coincidencias entre el discurso libertario y las demandas sociales han desplazado a las tradiciones políticas históricas
