Economía, castas e intervenciones ciudadanas

Los principales desafíos y urgencias de la sociedad actual

Guardar
Si el sistema democrático, es
Si el sistema democrático, es efectivamente un “gobierno del pueblo”, debe dar cuenta de la situación anterior y resolverla a través de su dirigencia política (Charly Díaz Azcué)

Sabemos que la palabra economía, relacionada en su origen con la noción de “Administración de la Casa”, incluyó luego a la polis o ciudad-Estado y adquirió posteriormente relevancia con un enfoque global. Dicha noción refiere a tres niveles: lo micro, lo meso o intermedio y lo macro, como ámbitos de distintas realidades interconectadas que por lo tanto ofrecen posibilidades de acción e intervención. Lo que hagamos en cada una de ellas va a tener distinto tipo de impactos.

Cuando una realidad social se estratifica de manera rígida, y prácticamente no hay movilidad para pasar de un estrato a otro podemos afirmar que, en la práctica, estamos ante un sistema de castas. Es el caso de la India, el sistema de castas ha dividido por mucho tiempo a los indios en cuatro categorías principales: brahmanes, kshatriyas, vaishyas y shudras.

En el caso argentino, el político y economista Javier Milei ha utilizado esta denominación para referir a la “clase política”, aunque el concepto se podría extender -como han señalado algunos- a la situación de los pobres que siguen siendo pobres aun cuando estudian y trabajan, y a los ricos que, aunque no se capaciten y trabajen viven de las rentas de sus progenitores.

Si el sistema democrático, es efectivamente un “gobierno del pueblo”, debe dar cuenta de la situación anterior y resolverla a través de su dirigencia política. Ello conlleva un ordenamiento de la macro (a través de un plan de estabilización), un conjunto de reformas estructurales que, entre otras cuestiones, posibiliten la formalización de la economía y su sostenibilidad a mediano plazo, y un plan de desarrollo integral donde una educación de calidad y formación profesional actualizada jueguen un rol relevante.

Nada se soluciona mirando con añoranza el pasado, o con slogans simplistas, ira, liderazgos mesiánicos y soluciones facilistas que no responden a resolver de manera eficaz la complejidad de este cuadro de situación.

Nada se soluciona mirando con añoranza el pasado, o con slogans simplistas, ira, liderazgos mesiánicos y soluciones facilistas

Lo complejo, no impide que a nivel individual o colectivo se aporte lo mejor para que esta realidad cambie y que frente a ello prosperen un conjunto de iniciativas efectivas a nivel intermedio, impulsadas de abajo hacia arriba y destacadas por su potencial innovador y de transformación como algunos ejemplos en Argentina y en Francia.

En el caso argentino resulta interesante, aunque es poco conocida, la experiencia del grupo Devoto, en la localidad homónima al Este de la provincia de Córdoba. En sus orígenes, estuvo relacionada con la fundación de la ciudad por Fortunato Devoto (migrante de la región de Liguria, provincia de Génova, Italia) y el papel en la localidad de otros inmigrantes y de población local que decidieron fundar una mutual en 1906 (Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos), un club deportivo en 1921 y otros emprendimientos como el caso de cooperativas (con distinta suerte).

En la década de 1980, un grupo de ciudadanos conscientes de dos necesidades básicas: la provisión de agua potable y la instalación de 300 líneas de telefonía automática, decidieron responder a esas carencias impulsando la creación de una cooperativa de servicios públicos en 1989. De manera autónoma, y con el aporte de la sociedad mutual fueron concretando la provisión de varios servicios que permitieron luego, y durante la década del noventa, impulsar el desarrollo de emprendimientos productivos de diverso tipo (envases, textil, reciclados y cooperativa agropecuaria).

Los emprendimientos ofrecen entre otros trabajo para las personas de la localidad, construcción de viviendas, servicios para personas con discapacidad, proveeduría mutual y actividades culturales y sociales, entre los más importantes.

De manera autónoma, y con
De manera autónoma, y con el aporte de la sociedad mutual fueron concretando la provisión de varios servicios que permitieron luego, y durante la década del noventa, impulsar el desarrollo de emprendimientos productivos de diverso tipo (Reuters)

Se puede afirmar que los logros resultaron posibles debido a distintos factores:

1) Un liderazgo que logró combinar la acción individual y la acción colectiva;

2) La continua reinversión de los excedentes de los emprendimientos para favorecer la creación de empleos en la zona y el desarrollo del territorio de manera integrada;

3) La autonomía en la gestión y generación de los recursos por parte de cada iniciativa; y

4) La sinergia con instituciones públicas como el municipio local y otras instituciones en el ámbito nacional.

El caso francés

La iniciativa francesa fue mencionada el viernes 31 de marzo, en “La Noche de las Ideas” (un evento cultural auspiciado por la Embajada de Francia en Argentina y otras instituciones) por el especialista Romain Slitine, profesor de IAE de Paris - Sorbonne Business School, Chaire Entrepreneuriat, Territoire, Innovation. Slitine hizo referencia a la Convención Ciudadana sobre el Clima para destacar que, en 2019, miles de franceses se manifestaron en las calles para protestar contra el aumento del precio de la gasolina. El movimiento de los “Chalecos Amarillos” bloqueó Francia durante varios meses y se había generado una fuerte reacción indignada, sobre todo con respecto a los políticos.

Una mayoría de franceses sentía que no se les escuchaba. El gobierno y el presidente, por su parte, buscaban una salida y para ello acudieron a la asociación Open Democracy, promotora de innovaciones democráticas, quien les propuso poner en marcha un ambicioso método participativo que se convertiría en la “Convención Ciudadana del Clima”.

Se eligió el tema del
Se eligió el tema del cambio climático porque configura una cuestión primordial para el futuro de nuestras sociedades, pero también por que el tema tiene un impacto muy importante en la vida cotidiana (AP)

Se eligió el tema del cambio climático porque configura una cuestión primordial para el futuro de nuestras sociedades, pero también porque el tema tiene un impacto muy importante en la vida cotidiana de los franceses. La idea fue poder ver cómo combinar el “fin del mundo” con el “fin de mes”. Se trataba de un gran tema de debate sobre el que todos los ciudadanos podían opinar.

Se puso en marcha un método realmente innovador y ambicioso que permitió por primera vez que un panel de ciudadanos -150 ciudadanos designados por sorteo y representativos del conjunto de la población francesa- participase directamente en la elaboración de propuestas legislativas.

El objetivo de la asamblea fue definir el paquete de medidas para cumplir con la ambición de “lograr al menos una reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030 (con respecto a 1990) en un espíritu de justicia social”. Esta frase se trabajó mucho, ya que fue el mandato político de la asamblea. Culminó con la presentación de propuestas al gobierno y al presidente para su implementación.

Tras largos debates, la Convención Ciudadana del Clima acabó proponiendo al gobierno un total de 149 propuestas concretas entre las que se destacan:

- Alcanzar el 50% de las explotaciones en agroecología entre 2019 y 2040.

- Prohibición de la publicidad de los productos más contaminantes.

- Impuesto ecológico a las empresas, modulado en función del nivel de beneficios.

Las propuestas fueron presentadas al presidente de la República, que se comprometió al inicio de la convención -esto es muy importante- a aceptar y aplicar “sin filtro”, todas esas propuestas.

Respecto al balance sobre la iniciativa social, Stiline expresó que la Convención en sí fue un éxito. La experiencia demostró que los ciudadanos ordinarios pueden, a través de la deliberación, el intercambio y la experticia, formular directamente propuestas legislativas complejas. La idea del sorteo también desafía la visión tradicional de una democracia basada en los representantes electos. Indudablemente abre otras posibilidades democráticas.

Las opciones que han surgido en distintos contextos, de abajo hacia arriba, y han venido modificando la realidad, sin delegar todo en la democracia representativa

En cuanto a la aplicación de las propuestas por el gobierno: los resultados fueron más desiguales. Sólo 18 de las 146 propuestas, es decir, el 12%, se han aplicado íntegramente. El resto ha sido aplicado de forma parcial (con menos ambición) o descartadas por el ejecutivo y el legislativo.

Además de estas dos experiencias, hay muchas otras impulsadas por movimientos de ciudadanos y organizaciones no gubernamentales, así como diversos emprendimientos asociativos, o que resultan del genuino mutualismo y cooperativismo (y en general de la economía social), tanto en Argentina como en distintos países del mundo. Es importante destacar las opciones que han surgido en distintos contextos, de abajo hacia arriba, y han venido modificando la realidad, sin delegar todo en la democracia representativa, pero tratando de que esta proporcione el marco adecuado para su desarrollo.

Son referencias importantes que, en lo micro, en lo intermedio y en lo macro nos pueden inspirar y ayudar a construir una realidad y un futuro mejor.

Seguir leyendo:

Guardar