
No hay duda alguna que la nueva estructura del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires, aprobada por el Decreto 224/2023, atrasa y mucho.
A contramano de la transformación digital que se aceleró producto de la pandemia, el Decreto 224/2023 crea, entre otros, 20 nuevos cargos distribuidos en todo el territorio bonaerense. Se trata de 10 direcciones regionales y 10 jefaturas regionales, cuando la tendencia en materia de trámites es que sólo se muevan los datos (expedientes) no las personas (futuros jubilados y pensionados). Esto permite tener una administración pública más eficiente y menos costosa para los usuarios y los contribuyentes.
Un ejemplo emblemático de transformación digital en la PBA ha sido la digitalización de licencias médicas para los docentes que implementó Sánchez Zinny cuando estaba a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal; o la implementación del sistema de expediente electrónico (GEDEBA).
En relación al IPS, durante esa misma gestión se puso en marcha el proceso de digitalización de las jubilaciones y pensiones para empleados estatales. El trámite pasó de demorar 330 días promedio a 90. Cuando terminó el gobierno de Vidal los docentes ya podían gestionar su jubilación en forma remota.
La modificación de estructura del IPS implica un fuerte aumento en la cantidad de cargos del organismo: los directores provinciales, que hasta ahora eran dos, pasan a cuatro, los directores de línea pasan de ocho a 33, los subdirectores de uno a 19, y los jefes de departamento de 37 a 96. En total se crean 104 nuevos cargos jerárquicos.
Este cambio en la estructura le costará a los bonaerenses más de 360 millones de pesos anuales a valores de diciembre de 2022. El camino es más inversión y capacitación en sistemas y tecnología, no es el aumento de la planta de personal ni la creación de más burocracia.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El pedido de una Argentina que elige producir
El desarrollo industrial no es una opción ideológica, sino una necesidad estratégica para cualquier país que aspire al desarrollo sostenible

Marketing de Impacto
Cómo transformar el mundo más allá de los algoritmos

Desmantelados
Avances y retrocesos en la provincia de Buenos Aires

Tarifas arancelarias recíprocas: preludio de una guerra comercial
El proteccionismo impulsado por Trump retoma lógicas mercantilistas que restringen la competencia y encarecen los productos, en un contexto de tensiones en el comercio internacional

La inteligencia artificial y el océano: una alianza para salvar el planeta
Un innovador programa busca adelantarse a eventos climáticos críticos. Utiliza datos satelitales y tecnología avanzada para proteger los océanos y el equilibrio del planeta
