Los estudios del desarrollo japonés se consolidan en la UNLP

El programa implementado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) comenzó el año pasado y con el impulso del Dr. Shinichi Kitaoka, apunta a contribuir con el desarrollo social, político y educativo de América Latina con Argentina como uno de los epicentros

Japón ha sido el primer país sin pasado occidental en modernizarse (Toru Hanai/Bloomberg)

En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) hay una cátedra que suma adeptos y se consolida como apuesta de un nuevo capítulo de los estudios sobre el desarrollo. Se trata del programa de “Estudios del Desarrollo Japonés-Cátedra JICA-UNLP”, un ciclo de conferencias que en su segundo año reafirma el acierto de incluirlo dentro de la oferta académica de la universidad.

“Latinoamérica es la región más avanzada para trabajar en este tipo de temas porque tiene una buena tradición y buenos niveles de educación con excelentes universidades. En este momento, los más avanzados en la región son la Universidad de San Pablo, la Universidad Nacional de La Plata, y el Colegio de México”, cuenta el doctor Shinichi Kitaoka, quien visitó recientemente la Argentina por segunda vez.

El Dr. Kitaoka es justamente la persona que propuso el desarrollo de la cátedra por fuera de Japón, su país natal. Experto en política internacional y diplomacia japonesa modernas, es Asesor Especial de Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), entidad que además presidió durante siete años (2015-2022).

“América Latina es un socio muy importante no solo en materia de negocios, sino que también es una región valiosa por su democracia, por el respeto por los derechos humanos y por el estado de derecho”, señaló el Dr. Kitaoka en el marco de una disertación sobre “Desarrollos recientes de la seguridad y la política exterior del Japón” organizado conjuntamente por JICA, la Embajada de Japón en Argentina y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

La elección de la UNLP no fue antojadiza, ya que la casa de estudios platense y JICA llevan más de 40 años de vínculo, en los que la agencia de cooperación japonesa colaboró con asistencia técnica y formación de recursos humanos para el desarrollo de la ciencia argentina. En esta visita, la UNLP distinguió además al Dr. Kitaoka con el diploma de “Huésped de Honor Extraordinario”.

El concepto “JICA Chair”

“JICA Chair es un concepto derivado del hecho de que Japón ha sido el primer país sin pasado occidental en modernizarse. Cuando se trata de estudios sobre el desarrollo, muchas personas van a Estados Unidos o a Reino Unido. ¿Por qué no invitarlos a Japón, que también tuvo que superar varios desafíos para volverse un país avanzado?”, explicó.

Esta propuesta fue bien recibida por distintos líderes de países en desarrollo, quienes mostraron gran interés en conocer el camino recorrido por Japón en la conformación del Estado moderno en el siglo XIX, así como la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial.

Por ello se lanzó en 2018 el Programa de Estudios para el Desarrollo (JICA-DSP), para conmemorar los 150 años de la Restauración de Meiji (NdR: eventos que condujeron a cambios estructurales, políticos y sociales en Japón entre fines del siglo XIX y principios del XX)”, revela el Dr. Kitaoka. Asimismo, para aumentar la posibilidad de los estudios en el exterior, se ideó el formato de Cátedras JICA, en asociaciones con universidades fuera de Japón. “Ya llegamos a 60 cátedras establecidas, y el objetivo es alcanzar 80 en todo el mundo”, señaló.

“El foco está en la modernización de Japón y en la recuperación de Japón luego de la Segunda Guerra Mundial –cuenta el Dr. Kitaoka–; por ejemplo, pienso en organizar un Congreso Internacional para tratar la recuperación de Ucrania, una vez que finalice el conflicto. Podemos, por ejemplo, mostrarles fotos y contarles sobre Hiroshima, donde solo tres días después del ataque los trenes empezaron a funcionar nuevamente. Esto es sorprendente. Muestra que la gente es resiliente”.

Desde el programa se puntualiza que Japón se modernizó para establecerse como una nación libre, democrática y amante de la paz basada en el estado derecho, sin perder gran parte de su tradición e identidad. Al mismo tiempo, el país tiene amplia experiencia en cooperación a través de la Asistencia Oficial para el Desarrollo hacia los países asiáticos, la mayoría de los cuales logró un progreso socioeconómico notable.

A fin de profundizar estos estudios, JICA y la Open University of Japan elaboraron una serie titulada “Siete capítulos sobre la Modernización Japonesa”. Los tres primeros tratan temas históricos: revolución Meiji; ascenso y caída de la política de partidos en Japón, y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, los últimos cuatro se ocupan de tópicos específicos: crecimiento económico y management japonés; desarrollo educativo y modernización; de Japón y Asia a Japón en Asia, y un enfoque japonés de la cooperación internacional.

Qué temas aborda la cátedra de Estudios del Desarrollo Japonés en Argentina

Desde su inicio, la cátedra en Argentina se destacó por brindar sucesivos encuentros con la participación de profesores de Japón, Argentina, y terceros países como España y México, sobre temas concernientes a historia y desarrollo de Japón, medio ambiente, legislación, sociología, cultura, recursos humanos, asistencia oficial al desarrollo de Japón, crecimiento de calidad y educación, entre otros, alcanzando un total de 15 conferencias en el año 2021 y 19 encuentros en el año 2022.

En 2022 no solamente aumentó el número de encuentros realizados, sino que también se incorporaron actividades tales como reseñas de libros donados por JICA y un curso especializado sobre historia del desarrollo japonés.

De estas conferencias y actividades participan estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores, especialistas e interesados en los estudios sobre Japón, que animan un intercambio muy rico y valioso entre los conferencistas y participantes.

Qué es JICA

La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) es una institución administrativa independiente del gobierno de Japón, que ejecuta gran parte de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) de Japón. Está orientada a colaborar con el desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo y promover la cooperación internacional.

“Nuestra primera política de AOD comenzó en 1954, solo nueve años después de nuestra rendición y pocos años después de que alcanzamos nuestra independencia. Comenzamos la cooperación luego de haber cometido errores, a fin de ser aceptados por la comunidad internacional”, señaló el Dr. Kitaoka.

“En Argentina, empezamos la cooperación en la década del ‘50. Debido a que en ese entonces Argentina ya era un país rico, comenzamos con cooperación técnica. Como es un país de ingresos altos, nuestra cooperación no es tan grande comparada con la cooperación hacia países del sudeste asiático. Aquí es importante el apoyo a las Pymes. En Japón la mayoría son Pymes y cuentan con mucha tecnología. Parte del trabajo de JICA es facilitar Pymes en Japón y PED”, agregó.

Así también, “algo bastante único con Argentina es la cooperación Sur-Sur y Triangular. Como Argentina cuenta con elevados conocimientos, podemos trabajar juntos apoyando a países relativamente débiles en LAC y más allá. Nuestro compromiso también es importante en temas de conservación del medioambiente”.

Con respecto a la cooperación japonesa, el Dr. Kitaoka comenta que “nuestra cooperación es muy bien valorada por los países. No tanto debido a la cantidad en términos monetarios. Si bien Japón se ubica tercero entre los principales donantes, luego de Estados Unidos y Alemania, nuestro enfoque es bien recibido porque tratamos de entendernos mutuamente, tratamos de beneficiar a la gente de otros países, discutiendo los detalles. Por ello, la visión de JICA que adoptamos cuando fui su presidente es “Guiar al mundo con lazos de confianza”: la cooperación internacional debe estar respaldada por la confianza. La confianza mutua es lo más importante, y debe estar apoyada en la comprensión mutua. Para ello, las universidades y los think tanks juegan un rol primordial”, concluyó.

Seguir leyendo: