
En los últimos años, las instituciones sociales han podido dar una vuelta de tuerca hacia su interior en concordancia con los cambios socioculturales. A modo de ejemplo basta mencionar la familia, la cual tuvo un modelo determinado hasta fines del siglo pasado, pero a partir de las condiciones de época, en los últimos años, se fueron dando distintas configuraciones, tales como familias ensambladas y monoparentales, entre otras. No obstante, la escuela no ha podido aún romper su estructura y ha permanecido con características similares en las últimas décadas. Y si bien hay cambios que se han venido implementando en los últimos años, sigue vigente un modelo un tanto rígido y tradicional.
La sociedad, en general, y los docentes, en particular, piden a gritos soluciones o estrategias para poder afrontar situaciones para las cuales los maestros no fueron formados. Hay temáticas muy fuertes y graves que la atraviesan y que requieren de un abordaje rápido y eficaz, tales como el embarazo adolescente, las tecnologías, los problemas interpersonales y la violencia, entre otros.
Temas relevantes en la escuela
En estos tiempos, desde distintos ámbitos se le está pidiendo a la institución educativa que deje de dar vueltas y que tome algunos de los tópicos que le preocupa a la ciudadanía: educación sexual en las escuelas, la incorporación de las TIC, pero no sólo para aplicarlas a la vida cotidiana o para el uso de las redes sociales, sino por el contrario para aprender a programar. La resolución de conflictos es otro tópico urgente e importante de abordar a la brevedad posible debido a la violencia explícita y/ o simbólica con la que se convive a diario en la institución educativa. Capacitar a los docentes en mediación, negociación y otras herramientas podrá ayudar a prevenir situaciones de riesgo para alumnos y docentes. Otro tema importante en la escuela es, sin lugar a duda, el abordaje de la enseñanza y el aprendizaje en contextos de pobreza, con infancias con derechos vulnerados, donde la escuela debería volver a sus preguntas esenciales: ¿qué, para qué y a quién enseñamos? Y, sobre todo, si vale la pena que estos niños y niñas aprendan esto o aquel contenido.
Estos temas tocan por la espalda a una escuela un tanto cristalizada y ella, mareada por la vorágine del devenir diario, apenas si puede con algunas cuestiones, no todas las necesarias para afrontar los problemas reales que tienen los estudiantes.
Un debate profundo acerca de la estructura de la escuela, especialmente del nivel secundario, podría ser el puntapié para que resulte más significativa y útil a los jóvenes de hoy. De esta manera, los profesores trabajaremos con alumnos más entusiasmados y nuestra tarea será más significativa.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Volver tiene sus costos: el regreso de Paredes y lo que hay que tener en cuenta
Un individuo con nacionalidad argentina que regresa al país después de haber vivido en el exterior recupera su condición de pagador de impuestos local apenas vuelve

Del dólar al mercado global, una nueva etapa para los ahorros argentinos
Las decisiones de inversión dejan atrás la etapa de la urgencia y pasan a una nueva instancia donde domina la estrategia

Residencias médicas
Modificaciones impulsadas por el Ministerio de Salud reavivan la discusión sobre el equilibrio entre formación y tareas asistenciales de los médicos residentes en hospitales públicos y privados

La importancia del arte y la cultura en la primera infancia: reflexiones a partir de la 77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP
Las artes y la cultura no solo se entienden como expresiones simbólicas, sino también como herramientas pedagógicas esenciales para el desarrollo pleno de los niños y niñas desde sus primeros años

De la inclusión a la sostenibilidad
Así, sumar el concepto de sostenibilidad en la estrategia empresarial se volvió una necesidad: generar valor y fortalecer su impacto en el entorno, cerrando brechas y construyendo país
