
La solución a la crisis inflacionaria argentina se puede encontrar revisando la historia. Concretamente, en las políticas aplicadas entre 1958 y 1962, durante el gobierno de Arturo Frondizi, el Presidente que llegó con inflación y se fue con deflación.
Frondizi asumió en momentos de aceleración inflacionaria, crisis energética, déficit de balanza de pagos, sin reservas en el Banco Central y con el país quebrado. Apenas en el gobierno, lanzó una batería de medidas para aumentar la oferta de bienes manufacturados, lograr el autoabastecimiento de energía, de insumos, e industrializar y modernizar el aparato productivo. “La estabilidad se logrará aumentando la producción, no reduciendo el consumo (…) El país no seguirá financiando gastos de consumo, con recursos crediticios. El crédito solo se empleará para financiar la inversión reproductiva”, explicaba Frondizi al lanzar su programa para los primeros 100 días de gobierno.
Racionalización del sector público, impulso a la inversión nacional y extranjera, créditos accesibles, y desgravaciones impositivas, fueron los ejes de ese programa que en 4 años terminó con la inflación, cortó la dependencia importada, bajó el déficit fiscal, y puso a la Argentina por primera vez en la senda del desarrollo.
Los resultados de su gestión se resumen en los números que dejó:
-La inflación, que fue 31,6% cuando asumió y 113,7% en 1959, bajó a 26,6% en 1960, a 13,7% en 1961 y en los tres meses que gobernó de 1962, hubo deflación.
-El país creció 14,5% en 4 años, la industria 12,5% entre 1961 y 1962.
-En sus pocos años, triplicó la producción petrolera, duplicó la producción de gas, multiplicó por cinco la de acero y caucho, resolvió la crisis energética, creó la industria petroquímica, y dejó de depender de las importaciones de esos insumos.
-La inversión extranjera se multiplicó por 10 y se duplicó la inversión interna.
-Las divisas que antes se gastaba en importar combustibles e insumos se destinaron comprar equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura.
-Se construyeron 10.000 kilómetros de rutas en esos años, se modernizaron los ferrocarriles, se construyeron aeropuertos y se abrieron cantidades de fábricas de autopartes, dando origen a la industria automotriz.
-El campo se capitalizó como nunca y aumentó su productividad con la incorporación de tecnologías y la provisión de insumos fabricados localmente.
Obstáculos
Enriquecido con los aportes teóricos de Rogelio Frigerio, el gobierno de Frondizi consideraba que la promoción de la inversión, la incorporación de tecnología y el impulso de la industria pesada eran la solución para superar el estancamiento de la Argentina y dar el primer paso hacia el desarrollo. Proponía salir del atraso transformando la estructura de producción primaria que tenía en ese momento, como exportadora de bienes sin valor agregado, por una estructura industrial moderna y exportadora.

Pocos pudieron ver en ese momento la transformación económica, social, política, cultural y científica, que proponía.
El gobierno de Frondizi también fue bicéfalo. Junto con Frigerio, discutían, pero gestionaban, sin perder el objetivo, que era aumentar la riqueza del país.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La era de la híper nitidez
El PRO pone en juego dos décadas de hegemonía en CABA frente al desafío de Milei. Se reordena el tablero político en las categorías de derecha e izquierda. ¿Cuál es la identidad política de los porteños? Cristina Kirchner, ausente en las elecciones provinciales, se dispone a salir

Alternativas frente al retiro de la Compensación por Tiempo de Servicios como mecanismos de ahorro y mejora de su cultura financiera en el Perú
El retiro anticipado de la CTS evidencia debilidades en la educación financiera del Perú. Fortalecer su rol como ahorro previsional exige nuevas estrategias: mejores productos financieros, incentivos tributarios y educación obligatoria en centros laborales

Reciclar para vivir mejor: una responsabilidad compartida
En el Día Mundial del Reciclaje, se refuerza el llamado a adoptar hábitos sostenibles, reducir el uso de plásticos y promover sistemas eficientes de gestión de residuos para enfrentar los desafíos ambientales que amenazan nuestro planeta

Un médico de familia para cada hogar del Perú
En un sistema de salud fragmentado y hospitalocéntrico, esta figura no es un lujo, sino una necesidad urgente

¿Quién piensa cuando la inteligencia artificial responde?
La tecnología puede ser un gran aliado. Pero la comprensión no se delega. Se construye
