![La verdadera recuperación post COVID-19](https://www.infobae.com/resizer/v2/XRQUM24NSND2ZB6JXTMH3CVPII.jpg?auth=136657ddb5eade0502bdbe7e6c3d27a260cc5b0515477edb71ace782cbd07b1e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Día Internacional de la Mujer es un día de conmemoración por las luchas y conquistas en materia de derechos que la comunidad internacional de mujeres, adolescentes y niñas alcanzó a través de la historia. Sin embargo, la equidad de género es un objetivo no logrado y por el cual es necesario seguir abogando. Sobre todo, para las niñas y las jóvenes más vulnerables.
Las mujeres, niñas y adolescentes ya sufrían las consecuencias de las injusticias que subyacen a las desigualdades de género desde antes de la pandemia por COVID-19: menor acceso a su derecho a la salud sexual y reproductiva; a una educación de calidad; al mercado laboral formal y remunerado; mayor pobreza, dependencia económica, carga en las tareas de cuidado; violencia psicológica, física y sexual. Según lo relevado por UNICEF en la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, realizada entre 2019 y 2020, el 11% de las mujeres de 18 a 49 años en Argentina declaró haber sido víctima de abuso sexual durante su infancia o adolescencia.
Durante la pandemia estas problemáticas se agravaron. El confinamiento preventivo mantuvo a la sociedad –incluidas las chicas y los chicos- dentro de sus hogares y, en consecuencia, muchas mujeres y niñas se vieron obligadas a convivir ininterrumpidamente con personas que ejercían violencia - familiar y/o sexual – sobre ellas. Entre marzo y noviembre de 2020, según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los llamados a la línea 137 se incrementaron en un 48% por casos de violencia; y la cantidad de niñas y niños registrados que fueron víctimas de violencia familiar y sexual aumentó un 54%.
Entre 2020 y 2021, 6 de cada 10 víctimas registradas por violencia sexual fueron chicas y chicos: en todas las edades, el mayor porcentaje de casos es de género femenino. En el 81,1% los agresores son varones, principalmente, del entorno familiar o cercano de la víctima, según los datos del Ministerio de Justicia. La estadística muestra que la violencia, el acoso y los abusos contra mujeres, niñas y adolescentes no son casos aislados: son agresiones que responden a estereotipos y fuertes disparidades de género que ocasionan graves perjuicios a las mujeres.
La verdadera recuperación post COVID-19 se dará de la mano de la igualdad de derechos entre géneros. Se deben fortalecer las capacidades para la detección temprana y denuncia de casos de violencia; difundir canales de reporte y asistencia que sean accesibles, sobre todo, a niñas, niños y adolescentes; promover mecanismos intersectoriales de protección y acceso a la justicia; garantizar la asistencia integral y restitución de derechos en casos de abuso sexual y embarazo forzado con enfoque de género y niñez; y promover acciones para visibilizar la violencia y modificar normas sociales que alimentan los estereotipos de género y el adultocentrismo.
Mientras desde los diferentes sectores del país se avanza en soluciones creativas para que en el futuro ningún chico y ninguna chica quede atrás, las niñas y las adolescentes deben ser el centro de los planes de recuperación, a nivel local, nacional y global. Empoderadas potencian el progreso. Chicas de todo el mundo defienden sus derechos y piden exactamente este tipo de medidas. Y es responsabilidad de nosotros, las personas adultas, escuchar sus inquietudes y reclamos.
En el Día Internacional de la Mujer, es necesario comprometerse con una recuperación de COVID-19 centrada en las niñas que ayude a crear un mundo postpandémico más justo e igualitario para ellas, y un futuro más próspero para todos y todas.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
La biodiversidad es la solución, los transgénicos no
Especialistas y asociaciones agrarias alertan sobre las implicaciones negativas de reintroducir organismos genéticamente modificados, que podrían comprometer la biodiversidad y la economía de pequeños productores
![La biodiversidad es la solución,](https://www.infobae.com/resizer/v2/NDLFXN6CEJFHXOLD5ENQLRQS24.jpg?auth=629f538dd580d5cfca566c5bfb0a5bd6abd2436841b138b023be256dbc269622&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Bono escolar 2025: Una medida para apoyar la educación de los niños peruanos
Los plazos de entrega y los montos deben ajustarse para asegurar efectividad. Políticas que prioricen necesidades apremiantes harán justicia en la entrega
![Bono escolar 2025: Una medida](https://www.infobae.com/resizer/v2/TSF7A26FUFHWHJ7AMEJEKARC4U.jpeg?auth=b4ac24b2c337a5bd37f5969df3cce8988b73504790c579930b49da16180958ba&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tendencias en el mercado inmobiliario
La exclusividad es la pauta que garantiza ventas y alquileres exitosos
![Tendencias en el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/HXKZKJPURJFAHGCUQGVUTC7ZLE.png?auth=b9d4cdb25d2ac4ba96db44cfccbeb3ad07a283d3a5224f6c4094635ac82e0201&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Infartos: la importancia de la prevención
La enfermedad cardiovascular lidera las muertes en Argentina, con el infarto de miocardio como mayor culpable. Reducir riesgos requiere conciencia, educación y actuar en la denominada hora de oro
![Infartos: la importancia de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/CNC3AEUSBZFWTOGF7VTVPWOVAY.jpg?auth=8aa8d852535d4c67223602cd47fa4d0d43c3a0ee9cf9a46e402f5fe8636102ed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El impacto devastador de la administración de Trump en la salud y la ciencia a nivel global: ¿cómo afecta al Perú?
La decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud ha frenado financiamiento crucial para programas y alertas esenciales que protegen la salud global
![El impacto devastador de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/NLWDSB3RSFBSDDP2WNC4GVA7B4.jpeg?auth=4f9bc37d502f815889518f2ac3b963d6a513b62dbfe36b5eb06c2b4d673d5c41&smart=true&width=350&height=197&quality=85)