Brevísima destrucción de la educación

En un país donde más del 50% de los jóvenes no termina la secundaria y donde el 70% vive sumido en la pobreza, las resoluciones del Consejo Federal sólo han agudizado el problema, en lugar de mitigar el daño y recuperar aprendizajes

La política cerró las escuelas durante un año y medio y la coartada sanitaria pretendió esconder los problemas de viejo arrastre (EFE/Carlos Cermele)

En nuestro país la política cerró las escuelas durante un año y medio y la coartada sanitaria pretendió esconder los problemas que teníamos antes de 2020. En un país donde más del 50% de los jóvenes no termina la secundaria y donde el 70% vive sumido en la pobreza, las resoluciones del Consejo Federal sólo han agudizado el problema, en lugar de mitigar el daño y recuperar aprendizajes.

Legislar para el fracaso

El fin del ciclo 2020 se trasladó a abril de 2021. La llamada Unidad Pedagógica consagró la evaluación formativa y el término trayectoria fue el mantra que repitieron hasta el cansancio haciendo foco sólo en la “continuidad pedagógica”, en detrimento de la calidad de los aprendizajes.

Antes de dar inicio al nuevo período escolar, nuestros vecinos de Chile, Perú y México hicieron evaluaciones diagnósticas (febrero de 2021), cuyos resultados fueron publicados a pesar de la crudeza de sus resultados, en un ejemplo de transparencia y respeto por la ciudadanía. Nada de eso pasó en Argentina.

A mediados de año, se volvió a la presencialidad más o menos masiva y la provincia de Santa Fe emitió la Resolución 223/20 (06/05/2021), que estableció un Régimen Extraordinario para el cumplimiento de la evaluación de áreas y de espacios curriculares pendientes en 2020 en el nivel secundario en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada.

Esto implicó que los estudiantes que estaban repitiendo curso, pudieran pasar de año entregando un trabajo práctico de 2 espacios curriculares a elección, de entre los 4 que adeudaban. Pasaron al curso siguiente sin haber aprobado el primero y sin haber cursado la mitad de aquél al que habían sido promovidos. El mensaje fue claro: “Repetiste con 4 materias, pero pasás con un ‘trabajito’ eligiendo sólo 2“. ¿Es esto “justicia educativa”?

Casi en paralelo, en julio, el Consejo Federal publicó la Resolución 397/21, por la cual resolvió establecer criterios para la organización pedagógica y administrativa de la unidad temporal de los ciclos 2020-2021 de lo que denomina trayectorias escolares reales. Las clasificó en TS (trayectoria sostenida 70% de participación); TI (trayectoria intermitente 25 al 70% ) y TBI (trayectoria de baja intensidad, menos del 25% de participación).

  1. Vuelve a cambiar la temporalidad de los ciclos lectivos, se supone que el ciclo 2020 terminó en marzo de 2021, ¿por qué incluirlo en el ciclo lectivo 2021, iniciado en abril?
  2. Habla de Trayectorias Reales, una categoría que pretende reformular de hecho el sistema de promoción y acreditación vigente.
  3. La clasificación de las Trayectorias, definidas en base a la asistencia y participación (no en evidencias de aprendizajes), abre el camino a la promoción directa.
  4. En el nivel secundario el criterio de Acreditación reitera los porcentajes correspondientes a cada tipo de Trayectoria, pero contradice el sistema de calificaciones vigente. Ejemplo: un estudiante aprobaba con una nota igual o mayor a 6(seis); al introducir el 70% está subiendo la nota de aprobación, sin embargo ese porcentaje corresponde a las “unidades curriculares priorizadas”, no al contenido total de la asignatura.
  5. Los que estén entre 40 y el 70% estarán en un proceso de “intensificación”. Desde diciembre a marzo, en un planteo difuso que elimina el concepto de exámenes , que eran los que determinaban la aprobación o repitencia del curso, en orden a la cantidad de asignaturas aprobadas.

El 5/11 la Subsecretaría de Secundaria del Ministerio de Educación de Santa Fe emite la Circular 8/21, en la que :

  1. Por un lado manifiesta que no entiende la RCF 397-21, y pasa a asignar un puntaje a la clasificación de trayectorias.
  2. Propone que se aprueben espacios curriculares correlativos pero de diferente contenido, de los ciclos 2020 y 2021. De esta manera, Geografía que está en el área de Sociales en primer año, estaría aprobada con Historia de segundo. Y además bastará con aprobar el último trimestre de 2021. También han indicado que primero se deberán cerrar las notas de 2021, para luego consignar esa misma nota en la correlativa de 2020.
  3. Respecto de los desaprobados, queda expresamente prohibido consignarlos d esa manera, y sólo se registrarán como “en proceso”.
  4. En diciembre los desaprobados deberán cursar unos nuevos trayectos curriculares que agruparán las diferentes asignaturas en áreas; que diluye los contenidos de las asignaturas que habían desaprobado.
  5. El recurso recomendado para elaborar esas trayectorias son los Cuadernos que publicó la Provincia; centrados en “La agenda social y cultural contemporánea como la cuestión ambiental, la Educación Sexual Integral, el enfoque de los derechos, la interculturalidad“, etc.
  6. El Criterio de selección de los contenidos “indispensables” gira en torno a los conceptos de justicia, igualdad; a la construcción de ciudadanía, etc. ¿La ciencia, la lectura o las matemáticas no son indispensables?

Epílogo

Está claro que tanto a nivel nacional como provincial, la improvisación ha sido el común denominador. Las resoluciones, lejos de marcar una hoja de ruta, llevan a la confusión tanto desde el contenido, como de la forma, con un lenguaje que confunde hasta a los propios.

Lo que no se evalúa no se puede mejorar y la clasificación de las trayectorias modificó de hecho todo el sistema de evaluación y acreditación. Con señales claras para los estudiantes, en términos de desalentar el esfuerzo y el aprendizaje. A mayor nivel de desaprobación mejores condiciones de promoción. Cuanto más tiempo permanece el estudiante en situación de desaprobado, menos contenidos deberá estudiar para promocionar. Por otra parte, el agrupamiento de los contenidos en áreas, facilita la promoción de los desaprobados crónicos.

Estamos frente a la incompetencia o negligencia? ¿Cómo se insertarán estos jóvenes en el mundo adulto, sin los conocimientos básicos para gestionar su propia vida?

Hoy levantamos la voz porque no podemos contemplar pasivamente el daño que están sufriendo los más vulnerables, los que no tendrán una segunda oportunidad de acceder a una educación que les permita romper la marginalidad y la pobreza, a través de trabajo y el acceso a la universidad.

SEGUIR LEYENDO