La era de las 6 correcciones en la economía

Una alianza tensionada internamente con necesidad de regenerar confianza sobre resultados de una sociedad que le dio la espalda en las urnas

Guardar
El presidente Alberto Fernández (REUTERS/Agustin Marcarian)
El presidente Alberto Fernández (REUTERS/Agustin Marcarian)

En algún momento pensamos en la “Era Alberto”. Luego de las elecciones pensamos en la era de correcciones políticas y económicas de la coalición de gobierno. Una alianza tensionada internamente con necesidad de regenerar confianza sobre resultados de una sociedad que le dio la espalda en las urnas.

Las decisiones tomadas de cara a las elecciones legislativas pasadas, para intentar revertir la derrota de las PASO por parte del oficialismo, fueron demasiado costo para tan poco premio. Pero a su vez el costo no es solo político sino que lo terminará pagando la sociedad toda.

No hay incentivos hacia la inversión privada, correcciones en las condiciones para la generación de empleo y se recurre a errores pasados

Argentina viene acumulando 10 años con caída del PBI del 2,4% en términos reales, pobreza del 40%, inflación acumulada del 2010%, déficit fiscal crónico, gasto social y público creciente respecto del producto, presión impositiva en ascenso nuevamente, stock de pasivos remunerados del Banco Central de la República Argentina que supera los $4 billones con el consecuente pago de intereses a los bancos y con reservas netas escasas. Sin incentivos hacia la inversión privada, sin correcciones en las condiciones para la generación de empleo y recurriendo a errores pasados.

Además de lo mencionado arriba, que requerirá de años de trabajo y cambios profundos con reformas y consensos políticos aún sin abordar hacia una Argentina de mediano y largo plazo, se vienen los problemas y correcciones a abordar en el corto plazo:

1 - Plan económico y acuerdo FMI: No es solo una variable sino la madre y padre de todas las correcciones. Hasta ahora no hubo plan económico, monetario y fiscal desde el comienzo de este gobierno. Sin estos lineamientos que vuelvan anclar expectativas sobre bases reales será muy difícil transitar los 2 años de gestión que le quedan al gobierno por delante. Sin acuerdo con el FMI será muy difícil evitar las tensiones cambiarias, salir de la restricción externa y lograr estabilizar la economía en los próximos meses.

2- Tipo de cambio: Frente a una inflación en el 52% el peso se devaluó un 25%. Las brechas de más de 100% muestran un escenario donde, en dólares, Argentina comienza a apreciarse ante la necesidad de contar en 2022 con una balanza comercial positiva sin precios de los commodities récord como en 2021. Las correcciones históricas del tipo de cambio se han dado entre enero y marzo en forma posterior a las últimas 5 elecciones en nuestro país.

Sin acuerdo con el FMI será muy difícil evitar las tensiones cambiarias, salir de la restricción externa y lograr estabilizar la economía en los próximos meses

3 - Tarifas de servicios públicos: En el caso del gas llegaremos a marzo de 2022 con 3 años sin cambios en la tarifa donde la relación será de 70% de subsidios nacionales y 30% de pago por parte del consumidor. Para el caso de la energía eléctrica, Cammesa, la empresa mayorista del sistema eléctrico bajo control estatal, subsidia hasta el 70% de las boletas. De acuerdo a la datos de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica de Argentina (ADEERA), el AMBA es la región con menor incidencia de la energía en sus ingresos: eran un 3,2% en 2020, contra un 4,4% en 2018. En 2021, está por debajo del 3%.

4 - Boleto de colectivo: De acuerdo a la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), sobre precio promedio de $13 del boleto, su costo real es de $136. Para el caso del interior del país, la situación no es mucho mejor: de acuerdo a Informe de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor Pasajeros, frente a un boleto promedio de $36, solo reciben esas líneas de colectivos un 17% de la compensación por subsidios que obtienen las empresas de transporte de AMBA.

Las correcciones históricas del tipo de cambio se han dado entre enero y marzo en forma posterior a las últimas 5 elecciones en nuestro país

5 - Precios relativos: Los acuerdos, controles y fiscalizaciones de precios más regulaciones de precios en el área de las comunicaciones, la salud y educación desde el comienzo de la pandemia a la fecha dejarán una necesidad de corrección en muchos sectores de la economía además del tipo de cambio y tarifa de servicios públicos.

6 - Brecha cambiaria: Sin reducción de la brecha cambiaria no se lograrán ingreso de capitales. Sin una reducción del tipo de cambio para entrar que para salir no ingresarán. Por su parte, es un desincentivo cada vez mayor para las empresas exportar para liquidar sus dólares a un tipo de cambio y reponer stocks a un precio de dólar mayor cuando el Banco Central de la República Argentina demora o restringe el acceso al Mercado Libre y Único de Cambios para las empresas que se dedican a bienes transables. Independientemente de la corrección o no del tipo de cambio real hoy el desequilibrio más grande del mercado cambiario es la brecha.

El trigésimo primer presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, expresó en una oportunidad: “Con una prueba impresionante en todos los lados del magnífico progreso, nadie puede negar con razón la corrección fundamental de nuestro sistema económico”.

Argentina se debe esa corrección fundamental desde hace décadas. En el medio sólo realiza correcciones de corto plazo para superar los retrasos de años eleccionarios. Así vivimos, así son nuestros resultados: l magnífico progreso mundial en nuestro país es, desagraciadamente, la decadencia.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar