
Cuando llegan las elecciones, son reiteradas las ocasiones en que las personas con discapacidad vemos vulnerado un derecho fundamental: el derecho al voto. No suele concebirse a la persona con discapacidad como un sujeto político que quiere y desea ser parte activa de la vida política del país. Por el contrario, se percibe al colectivo desde una postura asistencialista: desinteresado, apolítico y pasivo.
Si bien respecto a esto podemos notar ciertos avances en materia de difusión, visibilidad y reconocimiento a todas las personas con discapacidad de su capacidad para ejercer libremente el sufragio, aún existen múltiples barreras que impiden el acceso, no solamente arquitectónicas sino actitudinales y comunicacionales.
Sin embargo, el Artículo 105 de la ley 26.571 establece que “la autoridad de aplicación adoptará las medidas pertinentes a fin de garantizar la accesibilidad, confidencialidad e intimidad para el ejercicio de los derechos políticos de las personas con discapacidad. Para ello se adecuarán los procedimientos, instalaciones y material electoral de modo que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos sin discriminación y en igualdad de condiciones con los demás, tanto para ser electores como para ser candidatos”.
En este sentido, es fundamental que tanto la persona con discapacidad, gestantes o adultos mayores como la sociedad conozca qué aspectos o características tiene el “voto accesible” y qué derechos tiene cualquier persona con discapacidad a la hora de ejercer el voto:
Requerir prioridad: es fundamental que cualquier persona con discapacidad, gestante o adulto mayor pueda ingresar al cuarto oscuro sin hacer fila.
Solicitar un cuarto oscuro accesible (COA): se debe ubicar siempre cerca del ingreso y debe estar correctamente señalizado.
Pedir asistencia: el voto asistido implica la posibilidad de solicitar asistencia de la autoridad de mesa o de un/una acompañante para ejercer el voto quien deberá presentar su documento de identidad.
Presencia de accesibilidad electoral: el establecimiento debe contar con rampas, ascensores e indicaciones claras así como espacios aptos para el voto.
Acceder con perro de asistencia: puede ingresar al establecimiento y acceder al cuarto oscuro con él.
Sumado a esto, es importante que la sociedad entera (Estado, sociedad civil) se involucre desde la información y concientización para que en las próximas elecciones todas las personas con discapacidad veamos garantizado nuestro derecho político a participar sin prejuicios o barreras de esta instancia fundamental y necesaria para nuestro país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La historia del Día del Maestro
El Día del Maestro en el Perú se conmemora el 6 de julio, fecha en que, en 1822, se fundó la primera Escuela Normal de Varones bajo la dirección de James Thomson, marcando el inicio de la formación docente en el país

Resistir para transformar: El rol de la mujer en los emprendimientos peruanos
Emprender en contextos adversos se convierte así en una forma de resistencia y agencia frente a la exclusión y desigualdad

Discurso extremo: CFK escala en el riesgoso juego de la política sin límites
En su carga contra el Gobierno, la ex presidente habló ahora de “terrorismo de Estado de baja intensidad”. Es más que una banalización del tema. Agrava el clima de intolerancia más amplio. El oficialismo hace su parte con descalificaciones e insultos

Créditos hipotecarios vs. pozos: ¿cómo aprovechar los dólares del colchón?
El mercado inmobiliario exhibe señales claras de recuperación y el entorno macroeconómico más estable abre oportunidades concretas para invertir los dólares ahorrados

Los impuestos anti-producción de Pullaro
La decisión de cobrar un 9% de ingresos brutos a los préstamos otorgados por la principal billetera virtual del país terminará encareciendo el crédito en toda la provincia
