Otra vez el error de atar precios a las ganancias

Los precios surgen de la interacción entre la oferta y la demanda de un bien o servicio. Cuando el Estado interviene se entronizan los desequilibrios

Guardar
Roberto Feletti, secretario de Comercio
Roberto Feletti, secretario de Comercio Interior

En mi columna de la semana pasada sobre el concepto de la demanda de dinero anuncié que continuaría con el tema en esta oportunidad, pero como apareció otro asunto más urgente postergo lo anterior. A veces parecería que el tiempo no transcurre y las experiencias no se toman en cuenta. Nuevamente irrumpe la sandez de sostener que la evolución de los precios depende de los márgenes operativos, por lo que funcionarios se dedican a controlar que estos últimos sean “razonables”. Otra vez el absurdo del “agio y la especulación” de raigambre peronista.

Un tema que hace a la introducción a la economía consiste en describir el proceso en el que tienen lugar los precios de mercado que en el contexto mencionado se traduce en que surgen debido a la oferta y la demanda del bien o servicio en cuestión. Si hay diez zanahorias y cuarenta demandantes el precio se ubicará a un nivel tal que permita colocar las diez verduras, esto significa que el precio limpia el mercado: a ese precio no hay sobrantes ni faltantes. Si los megalómanos del aparato estatal colocaran el precio a un nivel inferior faltará el producto y si lo establecieran en un punto superior habrá sobrantes. Y esto no tiene nexo causal alguno con las respectivas ganancias o eventuales pérdidas, como queda dicho, el precio hace que oferta y demanda se igualen. Es no entender nada de nada el mantener que el precio debe surgir de la relación con ciertos márgenes operativos. Por otra parte nadie garantiza ganancias, el precio puede traducirse en quebrantos o en beneficios puesto que este asunto va por cuerdas separadas.

Por esto es que resulta tan delicado e importante el sistema de precios y por eso es tan relevante no seguir ejemplos como los aberrantes que exhiben los autócratas venezolanos donde naturalmente no hay medicamentos ni alimentos suficientes por lo que le miseria más espantosa es solo digna de la isla-cárcel cubana y el esperpento de Corea del Norte.

Cuanto más se necesita de un bien mayor es la necesidad de respetar los precios libres (en realidad una redundancia puesto que los precios no libres son simples números que la autoridad impone sin significado económico). Cuando hay problemas graves en el mercado inmobiliario quiere decir que los burócratas metieron la nariz, cuando hay faltantes de medicamentos o alimentos también es debido a la arrogancia de gobiernos que el lugar de permitir la información dispersa y fraccionada que conectan los precios, en lugar de eso concentran ignorancia los sujetos colocados en diversas reparticiones estatales.

Control de Precios Cuidados
Control de Precios Cuidados

Ilustro lo dicho con lo que sucedió mientras vivía en Guatemala con mi familia cuando fui profesor invitado en la Universidad Francisco Marroquín. Hubo un terremoto de características devastadoras con lo que se destruyeron innumerables departamentos y casas, con la literal desaparición de pueblitos enteros. Poco antes ocurrió algo similar en Nicaragua aunque de proporciones menores. En todo caso, en este último país el gobierno decidió el control de alquileres y precios de viviendas “para las destinadas a personas de menor poder adquisitivo” y liberaron los precios “para las que podían comprar los ricos”. Resultado: se creó un estado de permanente faltante para las personas más vulnerables mientras que en el mercado de las viviendas de lujo se ajustó oferta y demanda. Es que luego de un terremoto se liberen o no los precios habrá gente a la intemperie pero la diferencia sustancial estriba en que si se liberan atraen a inversores para la construcción lo cual no ocurre si los precios se estancan como si no hubiera habido terremoto. La gran diferencia con Guatemala es que allí los precios quedaron libres de entrada para todos los segmentos, lo cual permitió una notable y rápida reconstrucción.

Antes me he referido al ejemplo que utiliza el periodista estadounidense John Stossel para explicar el rol de los precios. Nos invita a que imaginemos un trozo de carne envuelto en celofán en la góndola de un supermercado. A continuación nos dice que cerremos los ojos y prestemos atención desde el inicio del proceso que permitió la existencia de ese producto. Vamos entonces en regresión. Primero los agrimensores calculando espacios en el campo, luego los alambrados y postes, por ejemplo, con especial atención a lo que remite esto último: el sembrado de árboles y la tala que insume períodos de muchos años, los transportes, las empresas para producir esos rodados, las cartas de crédito etc. etc. Sigue el periodista mencionado los tractores, las cosechadoras, los fertilizantes, los plaguicidas, los caballos, las riendas y monturas, las fábricas para todo ello y sus implicancias, el ganado, la industria del plástico para los envoltorios y tantas otras herramientas y asuntos a considerar. Nos dice Stossel que tengamos muy en claro en este proceso hay cientos de miles de personas que cooperan entre sí aunque cada una de ellas está solo concentrada en sus faenas específicas y no tiene conocimiento ni conciencia de todos los mecanismos que se llevan a cabo en paralelo o secuencialmente en los otros muchos sectores. Todo está coordinado por los precios de mercado, pero cuando aparecen los mandones del momento y afirman que “no puede dejarse el asunto liberado a la anarquía del mercado” se entronizan los desequilibrios y desajustes que terminan con que no hay celofán, ni carne, ni góndolas ni supermercados y todo se convierte en una noche horrible de conflictos insalvables.

Tengamos en cuenta que desde hace cuatro mil años -desde Hamurabi- que vienen provocando estropicios los controles gubernamentales de precios lo cual ha ocurrido una y otra vez en nuestro país. Es momento de percatarse de estas experiencias fallidas y tomar libros elementales de economía al efecto de abandonar tanta insensatez que hace sufrir a todos pero muy especialmente a los más necesitados.

Cuando era Secretario de Comercio, Alfredo Espósito nos invitó a un grupo de once personas críticas de la gestión y conexos a un almuerzo en esa repartición al efecto de exponer nuestras objeciones de política económica “con toda libertad”. Cuando me tocó el turno de hablar manifesté que antes que nada debía cerrarse esa Secretaría, frente a lo cual el doctor Espósito carraspeó y se produjo un silencio en la mesa hasta que se cambió de tema. A la salida Horacio García Belsunce -por entonces presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas- me dijo “estoy de acuerdo Alberto con tu propuesta pero evidentemente no has nacido para diplomático”. En las circunstancias actuales, vuelvo a hacer la misma propuesta.

Si se trata de lanzar inspectores a las calles para hostigar y controlar a los comerciantes y en general a los que producen tal como una vez más se ha dispuesto, es mejor dirigirlos al Banco Central por la hemorragia de emisión y al ministerio de economía para frenar tanto desatino. En el caso argentino, la tremenda inflación que se padece es reprimida por los embates absurdos del aparato estatal en precios y tarifas, el verdadero guarismo será mucho peor cuando se destape la olla.

Esta orgía de controles está en sintonía con lo que viene bregando el Papa Francisco desde que asumió. El 16 del mes que corre consignó en Twitter: “A las grandes corporaciones alimentarias, pido que dejen de imponer estructuras monopólicas de producción y distribución que inflan los precios y terminan quedándose con el pan del hambriento”. Por lo que exhibe una vez más su desconocimiento de todo el proceso económico y las virtudes de mercados abiertos, especialmente para los más necesitados.

Esto no sorprende pues cuando le preguntaron si es comunista respondió que “son los comunistas los que piensan como los cristianos” (Roma, La Reppublica, noviembre 11, 2016) y en Evangelii Gaudium escribe que “animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: ́no compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos´”.

Se trata de San Juan Crisóstomo que además de tener una idea atrabiliaria de la propiedad era un antisemita rabioso que con el título de Adversus Judaeos escribió que los judíos “son bestias salvajes” que son “el domicilio del demonio” y que “las sinagogas son depósitos del mal” para quienes “no hay indulgencia ni perdón”. Descuento que el Papa está imbuido de las mejores intenciones pero lo relevante son los resultados de sus consejos, insistir que “el mercado mata” sin percatarse que el mercado somos todos y que desde el Vaticano cotidianamente se adquiere todo lo que se necesita por esa vía y sostener que “el dinero es el estiércol del diablo” sin conectar con el Banco del Vaticano es no tener presente la realidad más elemental y en su persistente redistribucionismo (para otros) no parece tomar en cuenta los Mandamientos de “no robar” y “no codiciar los bienes ajenos.”

El problema medular por el que se insiste en esto de atar el precio a las ganancias radica en el desconocimiento de la teoría del valor. Incluso Marx mostró honestidad intelectual cuando en 1871 Carl Menger desarrolló la teoría que dio por tierra con la teoría marxista del valor trabajo y la plusvalía (o la versión modificada del costo de producción). Por ello es que después de publicado el primer tomo de El capital en 1867 no publicó más sobre el tema, a pesar de que en 1871 había completado la redacción de los otros dos tomos de esa obra tal como nos informa Engels en la introducción al segundo tomo veinte años después de la muerte de Marx y treinta después de la aparición del primer tomo. A pesar de contar con 49 años de edad cuando publicó el primer tomo y a pesar de ser un escritor muy prolífico se abstuvo de publicar sobre el tema central de su tesis de la explotación y solo publicó dos trabajos menores adicionales: sobre el programa Gotha y el folleto sobre la comuna de París.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar