Crisis ambiental: cada vez más personas se preocupan por la pérdida de la biodiversidad

La pandemia de coronavirus afectó positivamente el interés social por el cuidado de la naturaleza. Cómo está evolucionando la opinión pública en Argentina

Guardar
Movilización frente al Congreso en contra del cambio climático (Nicolás Stulberg)
Movilización frente al Congreso en contra del cambio climático (Nicolás Stulberg)

Pasó casi un año y medio desde que el mundo declaró la pandemia a causa del Covid-19 y al parecer hemos aprendido poco: la inercia de las actividades económicas extractivistas y que maltratan la naturaleza continúa. Siguen los desmontes a pesar de las restricciones, hay un millón de especies en peligro de extinción, el Ártico volvió a registrar temperaturas récord -esta semana tocó los 30ºC- y muchos países insisten en los combustibles fósiles como salvavidas. Sin embargo, la opinión pública está mostrando un cambio.

De acuerdo a un estudio reciente, el interés y la preocupación de las personas por la naturaleza aumentó un 16% en los últimos cinco años, con una tendencia que continúa en ascenso.

La Argentina es uno de los territorios en los que la cantidad de conversaciones sobre la pérdida de naturaleza aumentó en mayor medida en la red social Twitter. Si bien a nivel global el aumento en esta red social fue de un 65%, en nuestro país se observó un aumento del 444%. Al mismo tiempo, una serie de personas influyentes en todo el mundo, como líderes espirituales, políticos, grandes grupos mediáticos y celebridades, usaron su voz a favor de la naturaleza. Figuras como el Papa Francisco, Leonardo Di Caprio, o medios de comunicación como la BBC y el New York Times, alcanzaron una audiencia combinada de casi 1.000 millones de personas en todo el mundo con sus publicaciones en redes sociales.

El análisis, que se difunde a propósito del Día Internacional de la Diversidad Biológica, fue realizado por The Economist Intelligence Unit (EIU) y basado en un estudio solicitado por la Organización Mundial de Conservación (WWF, por sus siglas en inglés).

El informe titulado “An Eco-wakening: Measuring global awareness, engagement and action for nature” (Un Despertar Ecológico: Medición de la conciencia, el compromiso y la acción global por la naturaleza), mide el compromiso, conciencia y acción a favor de la naturaleza en 27 idiomas, en 54 países de todo el mundo - cubriendo el 80% de la población mundial- durante un período de cinco años (2016 - 2020). La investigación fue realizada a través de indicadores tradicionales (como encuestas de opinión), pero la mayoría de los descubrimientos se basan en nuevos análisis digitales de participación en redes sociales, cobertura en medios de comunicación y datos de búsqueda en Google.

Además, el estudio permitió determinar que un número cada vez mayor de personas considera que la pérdida de la naturaleza es un problema mundial grave, y el 96% de los encuestados en América Latina así lo indican, siendo la cifra más alta de todas las regiones encuestadas. Este cambio en el sentimiento del público refleja una dura realidad, ya que los habitantes de los países con mayores índices de pobreza son los que más probabilidades tienen de experimentar las graves consecuencias de la crisis climática y la pérdida de naturaleza.

Estas cifras de crecimiento sobre el interés por la pérdida de la naturaleza suceden en el marco de preocupaciones globales, por las claras señales de advertencia que ha dado nuestro planeta en el último tiempo. En menos de medio siglo, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas.

“Según el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF , entre 1970 y 2016 las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América Latina el resultado es aún más impactante: la reducción, en promedio, fue del 94%. Además, el informe IPBES,-elaborado por la comunidad científica global- concluye que la pérdida de biodiversidad y sus consecuencias se aceleraron”, explica Fernando Miñarro, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, capítulo local de la WWF.

“El motor más relevante de la pérdida de biodiversidad es el cambio de uso de suelo, principalmente la conversión de hábitats naturales en sistemas agrícolas y ganaderos, así como también la sobrepesca en gran parte de los océanos. Se necesita un cambio transformador urgente en nuestros patrones de producción y consumo, en especial en lo que refiere a los alimentos, pero también en otros sectores socioeconómicos, como la silvicultura, las infraestructuras y la energía, las actividades extractivas e industriales y el sector financiero”, agregó.

Monitoreo de redes sociales
Monitoreo de redes sociales

“La biodiversidad es el fundamento de la seguridad alimentaria y la nutrición globales. Millones de especies ayudan a cuidar los suelos saludables que son indispensables para el cultivo de las frutas, vegetales y productos animales que proporcionan una dieta equilibrada a una población mundial de más de 7,6 mil millones de personas. El declive de la biodiversidad amenaza nuestros sistemas alimentarios.”, sostiene el reporte.

Pero, a pesar del ritmo alarmante en la alteración de los sistemas naturales, no es usual que la naturaleza ocupe un lugar destacado en la agenda mundial, aunque su pérdida represente una enorme amenaza para la economía global y para nuestra salud. “Los resultados de esta investigación son muy claros: la preocupación por el impacto que generamos en la naturaleza está creciendo rápidamente y, en particular, en los mercados emergentes, donde más se están sintiendo los impactos de la deforestación, la pesca insostenible, la extinción de especies y el declive de los ecosistemas”, dijo Marco Lambertini, Director General de WWF Internacional.

Manuel Jaramillo, Director General de Vida Silvestre Argentina, reflexionó: “Los resultados de esta investigación demuestran cuán importante es la naturaleza para las personas y la urgente necesidad de adoptar cambios que nos permitan tener una relación positiva con el planeta, como también refuerzan el pedido de implementar acciones concretas, tangibles y medibles por los líderes y las empresas. Tenemos una gran oportunidad, sobre todo en Argentina, para transformar nuestra relación con la naturaleza y asegurar un futuro equitativo, positivo y resiliente para todas las personas”.

Según el informe de opinión, la pandemia de COVID-19 también pudo haber afectado a la opinión pública, fortaleciendo el apoyo prestado y la apreciación de la naturaleza. “Una encuesta del Boston Consulting Group, que involucró más de 3000 participantes en ocho países, halló que el 70% era más consciente ahora que antes de la pandemia de la amenaza que representa la actividad humana para el medio ambiente. El 75% afirmó que las cuestiones ambientales son tan preocupantes como las cuestiones de salud. Tres cuartas partes de los encuestados desean que las cuestiones medioambientales se vean reflejadas en los planes de recuperación de la pandemia de la COVID-19”, sostiene.

Algunos datos salientes de los resultados en Argentina:

-La preocupación de las personas encuestadas por la pérdida de fauna y flora aumentó de un 95% a un 98% (entre 2016 y 2019).

-El número de búsquedas en Google en relación con la pérdida de naturaleza y biodiversidad creció un 100% (entre 2016 y 2020). Se destaca que las personas que buscaron sobre esos temas también consultaron sobre: “deforestación”, sus “causas” y “consecuencias”.

-Las conversaciones en Twitter sobre la pérdida de la naturaleza y biodiversidad crecieron un 444% (entre 2016 y 2020).

-La cobertura de noticias sobre pérdida de naturaleza y biodiversidad aumentó en un 65% (entre 2016 y 2020).

-El aumento por la preocupación por consumir menos recursos que preserven el medio ambiente para generaciones futuras fue de un 60% en 2016 a 70% en 2020, un aumento del 15%.

-Las búsquedas sobre temáticas vinculadas con incendios fueron aumentando progresivamente, con picos en septiembre y octubre del 2020.

-La búsqueda sobre productos de consumo sustentable aumentó un 57% (entre 2016 y 2020).

SEGUIR LEYENDO:

Guardar