![El ministro Matías Kulfas acaba](https://www.infobae.com/resizer/v2/UEWRWBVT26F4TGMID7IYTO4CJ4.jpg?auth=e4f7ba4ecb966e6abbc953d2ac238f00ce7d781328762e7d188d1e56a3779fa7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Siguiendo el manual del buen populista, ante cada problema que no puede resolver el gobierno siempre trata de explicar la situación señalando a un tercero como el culpable.
Desde los runners como culpables de un supuesto rebrote de contagios de covid-19 en su momento, pasando por acusar a un laboratorio de exigir condiciones inaceptables para vender las vacunas, o los rusos que no cumplen con las entregas, o María Eugenia Vidal que no hizo nada con los hospitales en los 4 años que gobernó la provincia de Buenos Aires versus los 29 que estuvo a cargo del peronismo, y así se puede seguir con los ejemplos, tomando los últimos 33 años, frente a un problema real, en lugar de enfrentarlo se le echa el cargo “al otro”.
En el campo de la economía pasa algo similar, la culpa siempre es de otros. La inflación se dispara porque las empresas quieren ganar mucho y “especulan” por lo cual implementaron un pedido de información gigantesco.
Ahora, el ministro Matías Kulfas acaba de cargar contra el sistema financiero al destacar: “Están muy acostumbrados a pescar dentro de la pecera” y les demandó que tienen que estar al servicio de la producción y no al revés, agregando que se necesitan tasas de interés acordes para producir y no para para especular.
No es intención de esta columna ser el defensor del sistema financiero, sino poner en orden las ideas. En primer lugar, el total de depósitos del sector privado en el sistema financiero sumaba $6,8 billones al 16 de marzo pasado.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/EKBTFDZ4RND5ZFS326QS3CBILM.jpg?auth=ec13578de91297707b42ca061aca07b6d11c8daba89b00485e505463974e324d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Como puede verse en el gráfico, el stock de Leliq y Pases Netos sumaba a esa fecha $3 billones, con lo cual el sector público se está quedando con el 44% del total de los depósitos del sector privado en el sistema financiero, desplazando a los particulares en la franja de crédito en pesos.
Cabe destacar que, en noviembre de 2019, último mes completo del gobierno de Mauricio Macri, el monto total de Leliq y Pases era de $1 billones. En otras palabras, en los 15 meses y medio que lleva de gobierno el presidente Alberto Fernández multiplicó por 3 el monto en circulación de esos instrumentos de regulación monetaria, pese a que en su campaña para acceder a la presidencia cuestionaba el endeudamiento del Central bajo la gestión de Macri por considerar que estaba promoviendo la especulación y que era su intención ahorrar el cuantioso pago de intereses y destinarlo a la compra gratis de medicamentos por parte de los jubilados.
Aun pagando una tasa de interés mayor en la era Macri, el costo cuasifiscal de esa operatoria era de $630.000 millones al año; mientras que ahora supera los $1,14 billones.
De ahí que hasta ahora el Presidente no cumplió con su promesa de campaña con los jubilados, sino que además terminó aumentando un 80% el gasto cuasifiscal, y generó un mayor desplazamiento del sector privado del mercado de créditos en moneda nacional.
Característica de los depósitos
Buena parte de los depósitos del sector privado son fondos transaccionales: 48% corresponde a colocaciones a la vista en cajas de ahorro y cuentas corrientes y el resto a imposiciones a plazo fijo, aunque también por períodos inferiores a 2 meses, dado el desaliento que representa la elevada tasa de inflación, que comenzó a dispararse y la cotización del dólar podría seguir el mismo camino en cualquier momento. Por lo tanto, buena parte de ese saldo también puede considerarse transaccional, para ser utilizado en la compra de bienes u otro activo financiero. Se estira el plazo de pago y se aprovecha una ganancia financiera.
Esa práctica cortoplacista responde a la historia de confiscaciones de depósitos bancarios que tiene Argentina y también de los que había comenzado a acumular a largo plazo, a través de las AFJP, y provocó que en muchos casos, los ahorros se preservaran en el exterior, lejos de la mano del Estado confiscador.
¿Acaso los banqueros argentinos son perversamente malos y norteamericanos, alemanes o chilenos son las Carmelitas Descalzas? No, en esos países hay ahorro interno porque se respeta la propiedad privada y prevalece la estabilidad monetaria.
Por citar un ejemplo, en Chile las AFP, equivalentes a las cerradas AFJP en el mercado local, administran actualmente el equivalente a USD 200.000 millones, un 70% del PBI chileno; mientras que en la Argentina los depósitos bancarios a muy corto plazo apenas llegan a 14% del PBI.
Plan Bonex en 1989, pesificación asimétrica, corralito, corralón y confiscación de los ahorros de la gente en las AFJP, no resultaron hechos gratuitos para la economía nacional. No hay ahorro interno y por eso no hay crédito a tasas accesibles para las empresas y menos para las familias.
En Chile los bancos ofrecen créditos hipotecarios a 30 o 40 años y financian hasta el 90% de la propiedad. En Argentina, no hay créditos hipotecarios y los que hay, con cláusula UVA, representan un costo creciente en tiempos de aceleración de la inflación.
En Estados Unidos, los créditos hipotecarios tienen una tasa de entre el 2,75% y el 2,85% anual a 20 o 30 años, según la solvencia económico-fonanciera del solicitante.
Lo que parece no comprender el ministro Kulfas es que la destrucción del sistema monetario, la carga impositiva y las constantes confiscaciones de ahorros, destruyeron la confianza en la seguridad jurídica en Argentina.
![Lo que parece no comprender](https://www.infobae.com/resizer/v2/ODK4IO7H3AWL475AY7IPRVQE3M.jpg?auth=0b7eaef29d9ff7d5426e41051ec346500dff63843dc964f80d5802c58763c74b&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Acá no solo se rompió la economía por un exceso de gasto público, carga impositiva, destrucción monetaria, etc., sino que se destruyeron los cimientos mismos de una sociedad civilizada: el cumplimiento de los contratos. En Argentina rige la ley del capricho del gobierno de turno, con lo cual no hay previsibilidad en las reglas de juego.
Otra comparación contundente
Alemania fue reducida a polvo con los bombardeos en la segunda guerra mundial, pero pudo ser reconstruida porque también se destruyó el sistema autoritario vigente durante el nazismo. Luego de la guerra solo había que reconstruir ladrillos.
En Argentina hubo un bombardeo pero que fue sobre la seguridad jurídica que destrozó la confianza en el país como lugar en el cual se puede progresar. Revertir ese proceso es mucho más difícil y lleva mucho más tiempo que reconstruir los ladrillos que se pudieron destruir en la Segunda Guerra Mundial.
Debiera entender el ministro Kulfas, el problema de la falta de crédito y de las altas tasas de interés no se origina en las políticas de los bancos, sino que es la resultante de la historia populista de la Argentina.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
¿Un tuit puede ser delito? El caso Milei y la promoción de $LIBRA
El Presidente de la Nación publicó en su cuenta de X un mensaje mencionando la criptomoneda, lo que generó una reacción inmediata en el mercado y fuertes críticas en el ámbito político y económico. Sin embargo, ¿su accionar encuadra en un delito penal? Un análisis jurídico detallado sobre los hechos y su encuadre en el Código Penal Argentino
![¿Un tuit puede ser delito?](https://www.infobae.com/resizer/v2/62VMW5KMGQNCOXOB2QZLGVHHEY.jpg?auth=689d6fc67d39ba106ba641e0e3bffa121daa9283b02a3dc7aaa7628f1b2de993&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cómo implementamos un Pre-Pack en el sistema concursal?
Si bien el Pre-Pack no está regulado en nuestra Ley General del Sistema Concursal (LGSC), existe un proyecto de reforma en discusión en el Congreso, que propone incorporar aspectos del Pre-Pack al Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) para convertirlo en un procedimiento “fast track”
![¿Cómo implementamos un Pre-Pack en](https://www.infobae.com/resizer/v2/E5WXJEGWF5B3HMYFER6RIJ5AWA.jpg?auth=b19c3c441d0cd891743fca3abc19d093fd4df0436ebd39d89be6b42db851886b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Clase media en 2025: los servicios subirán más que los bienes
Aunque la inflación se desacelera, los costos de vivienda, salud y educación siguen subiendo en términos reales. Un análisis sobre el impacto en el presupuesto familiar
![Clase media en 2025: los](https://www.infobae.com/resizer/v2/KDMFTCZH4VEUFFSAPAXVPBMU24.jpg?auth=c79c2155e7f5d52bc99bc61534690065180bc9344a21dc8ab7d73451554ea736&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Guerra comercial, clima y apertura: impacto en la acumulación de dólares
Las exportaciones y el saldo comercial dependen de factores como las lluvias, las tensiones entre Estados Unidos y China y la política cambiaria. Proyecciones para el y los riesgos
![Guerra comercial, clima y apertura:](https://www.infobae.com/resizer/v2/Y2FLR47YUUEXC7H66QNLOH3PEM.jpg?auth=8f7255a9d761ef098192d741547c33349c7097d0aefa3c5107575264ac5c952a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cómo posicionar inversiones tras el dato de inflación?
La desaceleración de los precios y el esquema cambiario vigente plantean un nuevo escenario. Opciones para carteras conservadoras y agresivas
![¿Cómo posicionar inversiones tras el](https://www.infobae.com/resizer/v2/L43UWPHTWRF3LKBDFRAP2VMBRM.jpg?auth=6c37f714c34a96acb6f37d80412a8ad0031da4517a772fc4b88c05de92524866&smart=true&width=350&height=197&quality=85)