Shock pandémico, oportunidad verde, y la esperanza del reseteo

Si bien en el WEF participaron pocos economistas de la primera liga mundial, las discusiones que se sucedieron son muy valiosas, porque ocupan un espacio semivacío de reflexión indispensable sobre los grandes temas de fondo

Guardar
Angela Merkel en una de
Angela Merkel en una de los diálogos virtuales del World Economic Forum (WEF) virtual de este año (Sean Gallup/Pool via REUTERS)

Día atrás cerró el WEF (World Economic Forum), que se desarrolló durante en forma virtual desde Davos, y planea continuar en mayo próximo en formato presencial en Singapur.

Un tercio de las actividades de su programa se centraron en temas de medio ambiente y naturaleza. Incluso como dato de color surgió del WEF una iniciativa de impulsar –a través de una plataforma– la plantación de un millón de árboles.

Estados Unidos con Biden también se va alineando con la visión de consenso de París del calentamiento global, con una posición bien ecologista.

Siempre sorprendiendo por su juventud, el discurso sobre medio ambiente de la activista Greta Thunberg fue muy directo y duro contra el establishment.

En el frente sanitario, se percibió optimismo con el avance de las vacunas, a pesar de la disparidad que sabemos existe entre diferentes países. Mientras que en Israel se llegó a 50 % de la población, muchos países están debajo del 0.5 %. El avance de la vacunación es el gran tema mediático; el objetivo es la inmunidad de rebaño que podría lograrse con 75 % de la población vacunada.

En cuanto a las estadísticas de actividad económica exhibidas en el Foro, el mejor desempeño es el chino, con una fuerte expansión este último año. Y es un hecho que China quiere mostrar el éxito de gestión económica y sanitaria.

El consenso apunta a que se darían las recuperaciones en V. En el caso de Latinoamérica menos pronunciada: de 7% de caída, a recuperación del 4%. En Argentina se superó marcadamente este promedio con una caída del 12 %. Por otro lado, las exportaciones latinoamericanas cayeron 13 % y las importaciones 20% en 2020.

Klaus Schwab fundador del WEF
Klaus Schwab fundador del WEF dialogó con el presidente chino Xi Jinping (Photo by World Economic Forum)

Entre los líderes europeos, Angela Merkel mostró autocrítica con el manejo de la pandemia, la cual aseguró le dejó muchas lecciones: interconexión global del mundo –que en ciertas circunstancias deja poco margen para el error–, importancia del sentido de comunidad, y relevancia del comercio internacional justo. En tanto Mariana Mazzucato, profesora en Londres y economista muy destacada, insistió en la relevancia del Estado en el manejo de la crisis a través de políticas públicas adecuadas.

Medios y alternativas para la post crisis

Es evidente que el mundo presencia una guerra tecnológica entre Estados Unidos y China. En este contexto, el premier chino Xi Jinping, exhibió su pretensión de que no se transforme en una guerra fría.

Por otra parte, Ursula Von der Leyen, presidente de la Comisión Europea, fue muy explícita al instar a regular el mundo digital de las plataformas, apuntando a que las empresas del sector se vuelvan más transparentes.

En otro aspecto, también surgió durante las conferencias, el “digital divide”, que apunta a prestar la debida atención a que la tecnología afecta la equidad, cuando el acceso no es homogéneo.

En general en este punto, se percibió el consenso hacia una educación más orientada a la incorporación de tecnologías alternativas y a cierto cambio en los sistemas de medición de la actividad económica, que complemente y supere a la mirada dominante del PIB que, para Klaus Schwab, fundador del WEF, es claramente incompleta.

Desde el punto de vista fiscal, quedó de manifiesto el desafío para los países, que saldrán post crisis con mucha deuda. Se percibe positivo el impulso keynesiano de reconstrucción, simil New Deal de los años 30, con foco en infraestructura y obras públicas, pero se reconoce este punto vinculado al costo del estímulo fiscal, ya utilizado en la crisis global de 2008.

¿Qué nos deja Davos?

Si bien en el WEF participaron pocos economistas de la primera liga mundial, las discusiones que se sucedieron son muy valiosas, porque ocupan un espacio semivacío de reflexión indispensable sobre los grandes temas de fondo.

Una crítica latente a tantas propuestas del “reseteo” que impulsa el Foro, es el voluntarismo y la falta de integración sistémica. Podría ser un listado de muy buenas intenciones, pero de difícil implementación y que no logre socavar el statu quo.

El libro Reset, de Klaus Schwab y Thierry Malleret, describe el tema a nivel divulgación y puede ser una buena bibliografía de apoyo para comprender el tema que el Foro Económico impulsa.

“Nunca desprecies una crisis sin aprovecharla”, decía Churchill. Veremos cómo se capitaliza este cimbronazo de la pandemia y su enorme tensión global, una de las más importantes desde la posguerra.

El Foro dejó algunas “puntas”, está por verse qué dejará en los hechos la post-pandemia. Y qué líderes mundiales de todas las áreas, terminarán demostrando haberlo aprovechado.

Guardar