
La conclusión reciente del Acuerdo RCEP que reúne a los países miembros de ASEAN, Japón, China, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda el pasado mes de noviembre, sumado al CPTTP integrado por Australia, Japón, Brunei, Chile, Canadá, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam replantea el escenario del flujo del comercio mundial. Han quedado fuera de estos dos grandes bloques regionales la Unión Europea y Estados Unidos, con una dinámica propia por su tamaño y acuerdos bilaterales, más India y Mercosur.
La mayoría de los países de ASEAN se repiten en ambos acuerdos al igual que Australia, Nueva Zelanda y Japón. Este último país decidió participar del RCEP junto con China y Corea del Sur a pesar de las discrepancias con el primero sobre la soberanía de las Islas Sekoku y las diferencias con el segundo sobre el control de la reexportación de material estratégico. Japón es el principal inversor y exportador de bienes de capital de alta tecnología en la región. La Unión Europea está vinculada a ambos bloques a partir de sus acuerdos con Vietnam, Singapur, Japón y Corea.
Canadá, México, Chile y Perú se encuentran dentro del CPTTP junto a tres países de ASEAN, Japón y Australia y Nueva Zelanda. Los cuatro países tienen también sus acuerdos con los Estados Unidos y la Unión Europea ampliando sus mercados de exportación e intensificando la competencia en sus mercados domésticos al facilitar las importaciones desde nuevos orígenes.
Todo indica que la opción para facilitar las importaciones y exportaciones no perdió fuerza y que los gobiernos persisten en facilitar el comercio internacional como herramienta para el crecimiento. La percepción de un renacimiento del proteccionismo a partir de las medidas adoptadas por el Gobierno de Trump no tuvo en cuenta que el propósito era mejorar las condiciones de acceso para sus exportaciones y evitar el éxodo de empresas a otros mercados. Estados Unidos renegoció sus acuerdos con México, Canadá, Corea y Japón y las represalias con China habilitaron la discusión sobre la apertura de ese mercado a lo cual se había negado sistemáticamente a pesar de la fuerte acumulación de reservas.
El Mercosur debería incorporar a su agenda el análisis de un acercamiento al CPTPP. En la actualidad, el Mercosur está negociando con Corea, Canadá y aspira a hacerlo con Vietnam que son miembros de ese agrupamiento más Perú, Chile y México. Esta iniciativa también serviría de advertencia a la Unión Europea donde la presión del lobby agrícola, pintado ahora de verde, busca evitar la firma del acuerdo cerrado en junio 2019.
La Reunión Cumbre del Mercosur mostró desacuerdos sobre la velocidad de las negociaciones. Mientras el Presidente de Uruguay reclamó la aceleración o la posibilidad de flexibilizar la Decisión 32/2000 para que cada miembro encare en forma individual su vinculación al mercado internacional, el Presidente Fernández calificó como frívolos los intentos de apertura. El Consejo del Mercado Común aprobó realizar una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y Economía el próximo semestre para analizar el pedido uruguayo ante insistencia del Canciller Bustillo.
Las negociaciones de los acuerdos de libre comercio demoran años acentuado en los últimos tiempos por la complejidad para la incorporación de nuevas áreas, normas y regulaciones que buscan homogeneizar las legislaciones de los países pero contribuyen a marcar una trayectoria en la cual el Estado puede implementar políticas para modernizar su legislación, facilitar la preparación de los sectores productivos a una futura competencia y encarar su expansión en el exterior.
Mencionar el CPTTP en esta coyuntura podría parecer elusivo cuando existen enormes dificultades para consensuar posiciones ante las diferencias sobre el tiempo requerido para superar la crisis actual pero también es cierto que la inserción internacional constituye una definición estratégica que también brindaría una perspectiva para las inversiones futuras.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El boom importador y el nuevo mapa de la construcción en Argentina
La combinación entre soluciones importadas y recursos locales podría acelerar el acceso a viviendas de calidad, especialmente para los sectores medios y populares, donde la velocidad de ejecución y la optimización del presupuesto son factores determinantes

Lecciones de liderazgo que nos deja Pepe Mujica
El expresidente de Uruguay se caracterizó por la coherencia, la tolerancia, la humildad y la búsqueda de una vida con propósito. Por eso, en el actual entorno organizacional, político y social, la figura de Mujica nos interpela: ¿podemos vivir con más profundidad, menos consumo y mayor sentido?

Tabula rasa después del duelo
El vencedor, Adorni, en nombre de Milei extiende la soga para rescatar al vencido

El votante huérfano de CABA y la política sin reflejo
A pesar de que La Libertad Avanza dio un paso más en su consolidación y el PRO fue desplazado del centro de gravedad política, no apareció el entusiasmo en estas elecciones

Todo marcha de acuerdo al plan
La estrategia de adelantar elecciones en la Ciudad resultó en una victoria arrolladora para los libertarios, desdibujando el dominio amarillo tras veinte años de hegemonía en el territorio
