El adiós a Maradona nos revela a la Argentina

El caos del velorio del ídolo del fútbol desnudó una vez más los peores rostros del país: la polarización inoperante y la improvisación gubernamental.

Guardar
Incidentes durante el velatorio de Diego Maradona (Fotos: Adrián Escándar)
Incidentes durante el velatorio de Diego Maradona (Fotos: Adrián Escándar)

Una vez más, la Argentina no perdió la oportunidad de perderse una oportunidad.

El miércoles 25 de noviembre murió Diego Armando Maradona y el gobierno ordenó tres días de duelo nacional. Después anunció un velorio abierto al público en la Casa Rosada, el palacio presidencial. Entonces se perdió nuestra oportunidad: romper el sectarismo que caracteriza desde hace tanto a la Argentina y pasar la página a nuestra tendencia a la improvisación.

Sin duda el país vive un duelo colectivo. Somos muchos los que sentimos una orfandad inesperada: Maradona fue y es para millones de personas en el país y el mundo un héroe irreemplazable, con sus glorias y sus fallas. Un evento para honrarlo era necesario. Pero la realidad conspira contra nuestros deseos y la paradoja resultó evidente: se organizó un velorio masivo cuando hay una pandemia global que tiene a la Argentina multiplicando casos y muertes.

Todos los niveles del gobierno debieron coordinarse, establecer protocolos de seguridad y de salud e implementar planes efectivos y eficientes para mantener las condiciones del duelo de una manera segura. Pero en la Argentina tenemos un dicho muy popular que reza: “Lo atamos con alambre”. Es decir, que lo arreglamos sobre la marcha, como podemos y con lo que tenemos. Y así sucedió, con el añadido de que expuso también las divisiones de nuestros políticos.

Optamos por mostrarle al mundo, de nuevo, nuestros peores rostros: la polarización y la falta de planeación. El velorio terminó por ser un caos, sin reglas mínimas de salud pública (respetando el distanciamiento social o, en muchos casos, siquiera usando barbijos). Para despedir al “barrilete cósmico”, como le llamó Víctor Hugo Morales después de uno de los goles más asombrosos de la historia del deporte, terminamos con gases lacrimógenos y la familia de Maradona protegida por las fuerzas de seguridad.

El país lleva ya muchas décadas divido por grietas políticas y sociales. La polarización deja pocos aspectos al margen de ideologías o bandos en nuestra vida cotidiana. Pero Maradona había sido una de las pocas figuras que, al menos en ciertos momentos, logró unificarnos: su destreza, sus logros, su mito y su legado trascendieron a sus aficiones futbolísticas (siendo, como era, ídolo absoluto del Boca Juniors) o políticas (promotor de la izquierda latinoamericana). Al final, Maradona era inequívocamente argentino, un genio universal. Pero los desmanes en su velorio revelan que no podemos despojarnos de nuestros tribalismos ni de nuestra afición al conflicto.

Es una lástima. Pero no es una novedad. Viene de un país que no pudo organizar la final de la Copa Libertadores entre sus dos equipos de fútbol más importantes porque la violencia y la organización negligente llevó a que el partido se jugara fuera de Argentina. Terminamos en Madrid.

En este caso, es casi obvio preguntarse: ¿Era necesario organizar el velorio en la Casa Rosada, un edificio público que presentaba carencias evidentes para recibir a miles de aficionados? Parece más bien que se quería usufructuar con fines políticos la muerte de Maradona. Alimentamos las condiciones para que un duelo nacional se convirtiera en un espectáculo triste y revelador. Ni Diego como figura de reconciliación (y eso que hay fotos de aficionados al Boca y al River Plate, rivales acérrimos dentro y fuera de la cancha, abrazados en el duelo) nos permite superar nuestras peores tentaciones.

En un país que lleva ocho meses de cuarentena y, ahora, con órdenes estrictas de “distanciamiento social” —a punto tal que por disposición oficial no debemos organizar reuniones sociales con más de diez personas y los asistentes a los velatorios han sido limitados al máximo—, es una contradicción que se organice un velatorio multitudinario en la sede del poder nacional.

Suena a contradicción, pero es lógico si se entiende la reiterada y cansada dinámica de la grieta y la obvia necesidad de intentar “surfear una ola”, que, como sabíamos, afectará a cientos de miles de argentinos. El dilema, pues, no era si convenía o no organizar un sepelio (se tenía que hacer). El dilema era, como en tantas otras ocasiones, cómo hacerlo bien. Y, otra vez, quedamos entrampados.

Organizar el sepelio en la Casa Rosada, de jurisdicción federal, en medio de la ciudad de Buenos Aires —jurisdicción metropolitana— conllevaba, ya de por sí, la necesidad de coordinar los operativos de seguridad. Debió ser así y se intentó que fuera así. Pero los gases lacrimógenos todavía podían olerse cuando las acusaciones sobre quiénes habían actuado mal comenzaron a llover entre los funcionarios nacionales y porteños, cuyos gobiernos pertenecen a la izquierda y la derecha. La grieta una vez más. Lo hicieron por Twitter.

El caos del velorio del ídolo del fútbol desnudó una vez más los peores rostros del país: la polarización inoperante y la improvisación gubernamental.

La Argentina es un país que lleva años sin encontrar un rumbo fijo y predecible a largo plazo, sin superar sus divisiones sectarias ni su tendencia a la improvisación política. Tenemos luces maravillosas, pero también sombras insondables: el país sobrellevó golpes de Estado, dictaduras, una guerra perdida, pero también juzgó a sus genocidas (algo que muchos países no han logrado), sostuvo su democracia en momentos en que cinco presidentes pasaron por el mismo sillón en once días, y alumbró a genios como el propio Maradona.

Ahora, mientras el mejor futbolista de todos los tiempos descansa —¿al fin?— en paz, lo que vivimos durante las últimas 48 horas nos ofrece otra oportunidad para aprender de nuestros errores, valorizar nuestros mejores rasgos, dejar el “alambre” a un lado y fortalecer nuestras instituciones. Podemos, por ejemplo, terminar este 2020 en paz, más unidos. Faltan unas semanas para terminar un año desafiante. Ese podría ser el último gran gol que nos deje Maradona.

Columna de opinión publicada por New York Times

Hugo Alconada Mon es abogado, prosecretario de redacción del diario La Nación y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Es autor de La raíz (de todos los males). 

Guardar