Argentina transita por una fuerte estanflación en un mundo incierto por la pandemia

El contexto alteró el ciclo económico en todo el planeta. Pueden acelerarse las tendencias al proteccionismo no sólo en la Argentina

Guardar
La crisis del COVID-19 podría afectar el comercio internacional, por tendencia al aumento del proteccionismo (EFE)
La crisis del COVID-19 podría afectar el comercio internacional, por tendencia al aumento del proteccionismo (EFE)

El mundo presenta un escenario de gran incertidumbre con algunas notas distintivas. Existe una crisis de cooperación internacional, no hay G7, ni G20, ni G2 con coordinación entre China y EEUU. Las democracias liberales sin liderazgo a excepción de Ángela Merkel y vientos de populismo preocupantes.

América latina es de lo más castigado en cuanto a pandemia y recesión. Se agregan tensiones en las clases medias de las sociedades en países centrales y en emergentes como Chile. Mientras tanto la elección americana es incierta. Esta bandada de cisnes negros generada por la pandemia hace que se escriba el guión de la obra sobre el escenario mismo, todo es incierto.

Pueden acelerarse dinámicas proteccionistas. Interesa la postpandemia pero mucho lo que ocurre durante la misma porque los procesos son largos e intermitentes.

Pueden acelerarse dinámicas proteccionistas. Interesa la postpandemia pero mucho lo que ocurre durante la misma porque los procesos son largos e intermitentes

Argentina enfrenta la crisis actual sin recursos tras una década muy mala. Salió de las crisis más importantes de la democracia en 1989 y 2002 con más capitalismo. El riesgo de que el canto de sirenas lleve a un modelo más estatista, dirigista con mucha presión impositiva existe dada la ideología del oficialismo.

En la crisis actual lo clave, según el economista Ricardo Arriazu, es evitar el colapso social y proteger el tejido productivo. La renta universal suena voluntarista, se lleva varios puntos del PBI y no hay espacio para financiarla.

La dinámica económica del rebote será en tiempo de elecciones. El presidente Alberto Fernández debe ganar para consolidar el proceso político. El riesgo es que se quiera contener el dólar en 2021 como lo intenta en la actualidad y que éste se dispare como le ocurrió a Mauricio Macri. Debido a ese salto del dólar, siendo muy simplistas, se perdió la reelección por el efecto recesivo de la caída del salario real ante una inflación que trepó fuerte.

La dinámica económica del rebote será en tiempo de elecciones. El presidente Alberto Fernández debe ganar para consolidar el proceso político (EFE)
La dinámica económica del rebote será en tiempo de elecciones. El presidente Alberto Fernández debe ganar para consolidar el proceso político (EFE)

En las crisis se retira la marea y se ve la basura: problemas del mercado laboral, falta de fondos de compensación a la chilena, inseguridad, déficit sanitario, dualismo educativo, entre otros aspectos. La salida es en el medio del pantano, no se está en la autopista, hay mucho ripio por delante. No hay colapso como plantea el ex ministro, Carlos Rodríguez, entre otras voces críticas. No hay 2003 con variables ajustadas por la mega devaluación no querida por Duhalde. No hay superciclo de materias primas ni una gestión de confianza como la de Roberto Lavagna y Alfonso Prat Gay a cargo. Lo que hay es ripio y la dinámica puede ir a peor.

Se sale con más política, es clave armar el Consejo Económico y Social que quería Prat Gay en 2016 y ahora empuja Cecilia Todesca. Sería deseable repartir la carga de los motores para arrancar, no alcanza con exportación, sólo aportan USD 60.000 millones y tampoco con inversión que está muy rezagada. Tampoco consumo como única bala ya que puede ir a precios. El problema está principalmente en la oferta.

Se sale con más política, es clave armar el Consejo Económico y Social que quería Prat Gay en 2016 y ahora empuja Cecilia Todesca. Sería deseable repartir la carga de los motores para arrancar, no alcanza con exportación, sólo aportan USD 60.000 millones y tampoco con inversión que está muy rezagada

El mundo tira poco. Brasil sigue frío, los precios de las materias primas no están tan mal, el campo amenazado por las sequías. Sector clave el agro y como sugirió el ministro Matías Kulfas sería deseable que bajen las retenciones. El esquema cambiario desincentiva al campo.

El dólar blue o el contado con liquidación reflejan la desconfianza en el equipo económico. Es como si evidenciase la infección del sistema. No descendió el paralelo después del canje exitoso de deuda. Es un esquema cambiario demasiado fragmentado y debe tomarse alguna decisión porque o se va hacia un control de cambios todavía más restrictivo o hacia algo más libre basado eventualmente en un mercado cambiario desdoblado con dólar financiero y comercial. Las dos opciones son complejas de implementar. Está faltando el programa fiscal y financiero que amarre expectativas para salir del laberinto donde se va haciendo cada vez más complicado salir.

La compra fuerte de dólares con la restricción de los USD 200 por persona y por mes presiona hacia arriba la cotización del libre. Se estima un stock de USD 170.000 millones en el “colchón”, fuera del sistema. Hay diferentes puntos de vista entre Economía, Banco Central y Producción, como plantea Fernando Navajas sobre qué hacer con este laberinto cambiario. La inestabilidad influye en el valor de dólar y por lo tanto en la inflación núcleo que para agosto se estima por encima del 3% mensual. Pareciera que durante la primavera hay que hacer algo porque la brecha cambiaria, las compras de dólares mensuales y el agotamiento de reservas líquidas suponen un desequilibrio de resolver.

La inestabilidad influye en el valor de dólar y por lo tanto en la inflación núcleo que para agosto se estima por encima del 3% mensual. Pareciera que durante la primavera hay que hacer algo

Los sectores claves de esta economía son los generadores de dólares. Miguel Pesce planteó en su momento en que el cepo no se revisa hasta que la exportación genere USD 90.000 millones al año, un 50% más que ahora. Los 5 millones de personas que compraron en agosto no son ABC1, es un amplio espectro de la población que alcanza a la clase media baja.

El norte fiscal virtuoso ayudaría a guiar las expectativas. El tan reclamado plan ausente parcialmente se puede intuir a partir del presupuesto, sobre todo por los números fiscales esperados en 2021 que son muy relevantes. El déficit primario en 4,5% del PBI que arriesgó Guzmán es un número exigente y relevante para las expectativas.

Los sectores que pueden liderar la recuperación son, entre otros, el campo, la tecnología, la construcción y el yacimiento de Vaca Muerta.

Fuente: IAE Business School Universidad Austral
Fuente: IAE Business School Universidad Austral

El campo con algunos nubarrones de sequía enfrenta precios de materias primas en buen nivel, siendo injusta la diferencia entre el dólar efectivo del sector agropecuario y el paralelo. En lo que se refiere construcción este sector es relevante por el impacto en el empleo. Vaca Muerta sigue fría por el precio del crudo y otras medidas que bajaron los incentivos a extraer hidrocarburos desde el final del gobierno de Macri.

La falta de plan es un lugar común en la crítica al gobierno. Se plantea que no es momento aún para explicitarlo, dado el contexto extraordinario por la cuarentena. De hecho el Gobierno viene dando ideas aspiracionales que pueden lucir voluntaristas. Se ha escuchado desde antes de las elecciones a varios funcionarios actuales decir a lo que se quiere llegar en el modelo: pesificación del sistema, superávit comercial externo, sustentabilidad fiscal, sustitución de importaciones para defender en particular a las pymes, tipo real de cambio alto, orientación hacia el mercado interno, fortaleza del consumo, régimen tributario progresivo. Es cierto que esto no constituye un plan. Por otra parte, ¿cuándo en Argentina después de la Convertibilidad hubo un plan explícito?

La recuperación no será ve corta (V). Hay que ver como salen las pymes de este proceso recesivo. Del stock de 800.000 pymes muchas quedarán con capital de trabajo complicado o irán a concurso. Es un enorme desafío liderar esta salida hacia la recuperación del producto.

fLa recuperación no será ve corta (V). Hay que ver como salen las pymes de este proceso recesivo. Del stock de 800.000 pymes muchas quedarán con capital de trabajo complicado o irán a concurso. Es un enorme desafío liderar esta salida hacia la recuperación del PBI

En definitiva, se transita por el ripio, existe una agenda muy relevante que requiere tener muy cerca al empresariado como aliado aprovechando la fuerza del sector privado. Para monitorear en esta economía algunos puntos a considerar: Presupuesto es relevante para ver la evolución esperada del déficit fiscal y se relaciona con la negociación con el Fondo Monetario que se extenderá hasta el fin del verano; y seguimiento de un plan consistente para absorber el circulante que cerró el enorme déficit fiscal fruto de la cuarentena. Las Leliq son parte importante del paquete de emisión. Esta emisión de un billón de pesos presionará seguramente sobre los precios.

Cómo encarar esta crisis de oferta con despliegue de la inversión y exportación

A largo plazo es relevante la agenda de competitividad que está relacionada con reformas pendientes. Este es un tema que cuesta mucho encarar. Quizás el FMI plantee algo de esto en la negociación pero se lo ve poco probable.

Fuente: IAE Business School Universidad Austral
Fuente: IAE Business School Universidad Austral

En cuanto al entorno social deberá el gasto poseer una atención focalizada dado el tamaño de la pobreza cercano al 50% de la población hacia fines de año.

Es importante seguir también la evolución de Brasil que es funcional para nuestro sector externo.

En definitiva, se va hacia un capitalismo competitivo y solidario o se tensa la cuerda hacia una economía dirigista sin aire para la libertad económica. La regulaciones como las del teletrabajo, telecomunicaciones, elevación de alícuotas impositivas, cepo cambiario y señales después rectificadas como el intento de intervención de Vicentín meten ruido en el sistema de toma de decisiones de inversión. Habrá que ver como el justicialismo esta vez sin billetera encara la recuperación de esta crisis que vino de afuera y se potenció con errores locales.

El autor es profesor del IAE Business School Universidad Austral. Publicó esta editorial en el Informe Económico Mensual

Seguí leyendo:

Guardar