La agricultura latinoamericana puede salvar al mundo

Guardar
El objetivo de las autoridades
El objetivo de las autoridades es que jóvenes estudiantes y profesionales en tecnología hemisféricos puedan participar en la hackatón para desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen el continuo funcionamiento de la cadena agroalimentaria en Ecuador. EFE/ Bienvenido Velasco/Archivo

Señalaba el gran maestro Albert Einstein que “en los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”, lo que nos deja como moraleja la necesidad de reinventarnos y de explorar nuevas oportunidades. Muy bien lo afirmaba el fallecido presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy cuando recomendaba: “En la crisis, sé consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad”. Hoy tenemos una crisis sanitaria que nos deja indefensos (literalmente nuestros cuerpos carecen de las defensas) en un panorama confuso e incierto que no nos permitió lo que en estrategia política llamamos la “anticipación de escenarios” y solo nos queda aferrarnos a tres elementos: a) la imaginación que menciona Einstein; b) la oportunidad que plantea Kennedy; y c) apreciar nuestras potencialidades mientras agradecemos a los que con su trabajo hacen que el mundo no se detenga.

Imaginación transferible a la innovación

Hoy es de aceptación universal el hecho de que tenemos una crisis, a causa de algo que se puede observar solo a través de un microscopio. Por lo tanto, necesitamos un liderazgo diferente, ya que el momento actual no da espacio a la improvisación. Recordemos que los grandes líderes resultan de las grandes crisis, no de los momentos de estabilidad. Nelson Mandela no es considerado un líder por el único hecho de haber sido presidente. Todo lo contrario, su lucha previa a ese momento lo catapultó. Por otro lado, a Rosa Parks no la recordamos por las conferencias que dio alrededor de los Estados Unidos defendiendo los derechos civiles: se la destaca porque en un momento de crisis decidió dar un paso que, aunque pondría su vida en peligro, marcaría el rumbo de la causa colectiva. En la actualidad necesitamos un liderazgo distinto: uno con una perspectiva diferenciada –e incluyente- de género. Por ejemplo, no es por casualidad que siete mujeres gobernantes estén dando cátedra en el manejo de la pandemia. No, ¡no es casualidad! Es realidad y lógica.

La oportunidad de América Latina de ofrecer lo que el mundo más necesita: comida

Hoy China está preocupada por una segunda ola de coronavirus y Estados Unidos no se recupera de la primera: las autoridades nos siguen recomendado que nos mantengamos en casa. Aunque esto es lo que necesitamos para aplanar la curva, reducir la posibilidad de un repunte y así eventualmente eliminar el virus, la realidad es que alguien debe traer el pan a la mesa, probablemente la misma persona que busca la plata para el alquiler.

Desde hace unos meses el mundo vive su mayor amenaza sanitaria desde la pandemia de influenza de un siglo atrás. Lo sé: cada vez que menciono “mayor amenaza” también a mí me suena dramático y apocalíptico. La pandemia de covid-19 nos ha llevado al confinamiento (en algunos países es un toque de queda obligatorio) con la finalidad de protegernos al individuo y a la sociedad. Lamentablemente, aún no tenemos los avances de 2050, cuando probablemente los carros vuelen y quizás habremos inventado la “píldora mágica saciante” para el desayuno, el almuerzo y la cena.

Hoy el peligro que pocos ven es uno que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) tiene muy bien estudiado, al señalar que “la pandemia causada por el nuevo coronavirus repercutirá en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)”. Sabemos que nuestra región cuenta con las reservas suficientes para resistir unos meses más, pero ¿cómo vamos a lograr que todos aquellos que están en sus casas siguiendo las recomendaciones tengan acceso a esos alimentos? Aquí es donde la gobernanza, la gobernabilidad y el sector privado tendrán que verse las caras sin otro interés más que ayudar a salvar vidas.

Hoy que la incertidumbre es la regla y la tranquilidad es la excepción, continúo pensando que esta crisis nos trae la oportunidad de que la región lleve su impacto positivo al siguiente nivel en la esfera global. Esta es una tesis que vengo defendiendo desde algunos de mis trabajos para el blog “Hablemos de cambio climático” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues como he dicho anteriormente “América Latina tiene la reserva más grande del planeta en tierras cultivables… la región latinoamericana tiene un enorme potencial para aportar soluciones globales en materia alimentaria, considerando la extensión de sus terrenos. En otras palabras, América Latina es la garantía para la seguridad alimentaria del mundo, ya que cuenta con un tercio de los recursos de agua dulce del planeta y la cuarta parte del terreno agrícola del mundo, convirtiéndose en la región que más exporta alimentos en términos netos”.

Pero no podemos alcanzar el nivel óptimo de nuestro potencial agrícola si no invertimos en los campesinos y agricultores

Hoy nuestro problema no es escasez de tierras cultivables, es nuestro desuso de buena parte de la que tenemos a disposición. Hay que destacar que con los movimientos migratorios de quienes por décadas han ido abandonando los campos por áreas más urbanas con oportunidades laborales en todos los sectores de producción, “el campo” (como llamo cariñosamente al sector agrícola) ha ido perdiendo protagonismo en los presupuestos nacionales de algunos países que han desarrollado su sector de los servicios y han encontrado cierta comodidad en la importación de la mayoría de los bienes que consumen.

Hoy nos damos cuenta de que tenemos que regresar a lo básico (el campo), para sobrevivir y triunfar en lo complejo (la ciudad). Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el interés del gobierno debe volver a crear las condiciones para que los agricultores cuenten con los recursos y tecnologías necesarias para continuar la producción y ser competitivos para la exportación. Cuando digo regresar, a lo que me refiero es que el empresariado vuelva a creer en el sector agrícola como una oportunidad de negocio que nunca pasa de moda. Al fin y al cabo, el hambre nunca pasa de moda tampoco.

Hoy que escribo sobre esto tengo que decir que debí hacerlo mucho antes, pues vengo de una familia que invertía y vivía del campo en mi natal Padre Las Casas, República Dominicana, y sus negocios se desplazaron a otros sectores por la falta de políticas agrícolas que permitieran la rentabilidad de la producción agrícola para los pequeños y medianos agricultores, dado que la producción del país fue concentrándose en otras áreas como el turismo. Cuando sucede esto, ser agricultor se vuelve un oficio de los que pueden y también de quienes lo hacen a manera de “hobby”. Puerto Rico -que importa el 80% de sus alimentos- sabe de lo que hablo.

Hoy los desafíos que enfrentan los agricultores son múltiples y pude evidenciar algunos ya en mi etapa profesional siendo consultor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Especialmente cuando en 2017 me tocó redactar un informe sobre una forma extraña de enfermedad renal conocida como “Enfermedad renal crónica de causas no tradicionales (ERCnt)”, la cual se generaba en comunidades agrícolas de Centroamérica, donde conocimos que el uso de químicos y la falta de políticas públicas preventivas ejercían un gran impacto. En algunas lecturas este fenómeno aparecía con el término “epidemia”. Como señala el informe, estos países lograron avanzar en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y en las intervenciones relativas a la atención de estos agricultores.

Hoy tengo que rescatar una opinión que compartió conmigo la abogada internacional medioambiental Claudia S. de Windt, cofundadora y directora ejecutiva del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), quien expresó: “Los platos vacíos, el hambre y la desnutrición no son y ni serán mayores pospandemia, gracias a la salvaguarda del agricultor latinoamericano. Nuestra subsistencia durante la crisis pandémica ha estado en manos de los agricultores. Ellos son el eslabón esencial en la cadena alimentaria, su continuidad y sostenibilidad. Son los mejores guardianes de la tierra y el medio ambiente”.

Hoy estas palabras de De Windt están muy alineadas con una respuesta que recibí del Dr. Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): “En plena pandemia los agricultores continúan trabajando y son los que afianzan la seguridad alimentaria y nutricional. El sector está en condiciones de asumir un liderazgo para la recuperación post pandemia… estamos iniciando una revolución agrícola digital, con el uso intensivo de las tecnologías, con inclusión social y cuidado del medio ambiente, en beneficios de los pequeños productores, las mujeres y los jóvenes”.

Hoy tenemos que darle las gracias a nuestros héroes y heroínas sin capa, a nuestros agricultores.

Geovanny Vicente Romero es abogado y politólogo, con experiencia como profesor y asesor de políticas públicas y gobernanza. Columnista de CNN e Infobae. Es un estratega político y consultor de comunicación gubernamental. Entre sus estudios, tiene maestría en Comunicación Política y Gobernanza en la Universidad George Washington. Es fundador del Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD). Premio Nacional de la Juventud 2020 a la superación profesional. Síguelo en Twitter: @GeovannyVicentR.

Guardar