Antes que nada es pertinente definir que se quiere decir cuando se reflexiona sobre la caridad y a que concretamente se alude cuando se elabora sobre las ganancias. Lo primero se refiere a lo entregado voluntariamente con lo propio. Se hace necesaria esta aclaración puesto que muy equivocadamente se suele asimilar la caridad y la consiguiente solidaridad cuando intervienen los aparatos estatales que arrancan el fruto del trabajo de unos para entregarlos graciosamente a otros con lo que no solo se vulnera la justicia de “dar a cada uno lo suyo” ya que, como queda dicho, se succionan recursos ajenos -lo suyo- por la fuerza. Esto no es un acto caritativo ni refleja solidaridad sino que se trata de un atraco, robo legal como entre otros ha explicado Fréderic Bastiat.
En este contexto, es del caso precisar que no hay tal cosa como altruismo puesto que según el diccionario significa “hacer el bien a costa del propio bien”. Toda acción humana se lleva a cabo en el interés personal del sujeto actuante. Es en realidad una tautología, ya que se realiza precisamente porque quien la concreta lo quiere de esa manera, de lo contrario hubiera actuado en otra dirección. En otros términos, actúa por su bien es decir por su satisfacción, por el bien de quien ejecuta la acción, en este caso al constatar el bien del prójimo
El que entrega todo su patrimonio a los pobres es porque prefiere hacerlo de esa manera pues, por ejemplo, le produce placer la sonrisa del pobre o eventualmente quiere verse reflejado en la foto cuando entrega el cheque o cualquier otro motivo que lo impulsa para esa preferencia. Cuando la Madre Teresa cuidaba a sus leprosos ponía en evidencia su escala de valores, su preferencia, su interés personal radicaba en el cuidado y la salud de esos enfermos. No es entonces una acción “a costa del propio bien” sino precisamente es por el propio bien ya que satisface al sujeto actuante. Por supuesto que el que asalta un banco también lo hace en su interés personal. Calificamos de buena o mala persona según en qué radique su interés personal.
Ahora también es del caso apuntar que la caridad no se circunscribe para nada en la entrega de bienes materiales. Más aun, es muchas veces más apropiado y fecunda la entrega de conocimientos al efecto de que el receptor pueda mejorar y no ser dependiente de la ayuda material de otros. En ese sentido, resulta muy aleccionador aquél dictum chino en cuanto a que “es mucho mejor enseñar a pescar que regalar un pescado”.
En esta línea argumental, como bien explica Michael Novak en El espíritu del capitalismo democrático, la generalización de la caridad entendida como la entrega de bienes materiales no se sostiene, conduce al derrumbe de la sociedad. Si cada uno entrega lo que tiene al vecino y nadie produce el destino inexorable es la muerte por inanición. El acto caritativo en este sentido refleja compasión y misericordia y hace de apoyo logístico invalorable en situaciones extremas pero no es para nada la solución de fondo y en algunos casos puede conducir a dependencias muy malsanas e incluso ser incentivos para la inmovilidad y el rechazo al esfuerzo personal, la inactividad y el abandono del hábito del trabajo.
La solución de fondo estriba en producir, es decir, en gran medida la actividad emprendedora y empresaria y de todos sus colaboradores, un proceso que apunta a obtener beneficios. En una sociedad libre las ganancias son reflejo de la satisfacción de las necesidades del prójimo, sea vendiendo vestido, comida, vivienda, fármacos, equipos electrónicos, libros, entretenimiento o lo que fuera. Los comerciantes que no aciertan en los gustos de los demás, incurren en quebrantos. Este es el modo en que los siempre escasos recursos están en las manos más eficientes a criterio de la gente en una sociedad libre. Subrayamos la relevancia de la sociedad libre pues la irrupción de empresarios prebendarios que se alían con el poder para obtener privilegios constituyen la antítesis de mercados competitivos y en toda circunstancia operan a contramano de los intereses de la gente puesto que son genuinos explotadores.
Y aquí viene una cuestión de la mayor importancia que se refiere a la denominada “responsabilidad social empresaria” que en verdad constituye un complejo de culpa de empresarios que no han entendido su misión y su rol y pretenden una inaudita “devolución de algo de lo que le han sacado a la sociedad”. Como bien ha explicado el premio Nobel en economía Milton Friedman, “la verdadera responsabilidad social del empresario es ganar dinero”, en su célebre ensayo publicado en The New Yorker Magazine (“The Social Responsability of Buisiness is to Increase Profits”, septiembre 13, 1970). Como hemos consignado, las ganancias en una sociedad libre ponen de manifiesto el grado de satisfacción de los congéneres, de más está decir que el empresario debe internalizar sus costos de lo contario estaría lesionando derechos de terceros. El tamaño de la empresa y las consiguientes inversiones están directamente vinculadas a los apoyos que pueda concitar en el mercado abierto sin privilegios de ninguna naturaleza.
Es por eso que autores como Herbert Spencer y Juan Bautista Alberdi sostenían que en las plazas públicas, en lugar de construir monumentos a políticos y militares que habitualmente son los que ponen palos en la rueda para el progreso, deberían emplazarse monumentos a empresarios puesto que gracias a ellos han surgido medios novedosos de transporte, diques y represas, sistemas de riego, medicamentos, procedimientos eficaces para obtener alimentos, construcciones de viviendas, procedimientos ingeniosos para las comunicaciones, ropa, producciones musicales y todo de cuanto disponemos.
Esto no quiere decir que el empresario comprenda los fundamentos de su propio actuar, como ha puesto de manifiesto Adam Smith en 1776, generalmente ocurre lo contrario. Por el hecho de que el comerciante cuente con un olfato refinado para detectar arbitrajes, es decir, la conjetura que los costos están subvaluados en términos de los precios finales al efecto de sacar partida de la diferencia, no por ello decimos el empresario es un conocedor de filosofía política, ni siquiera de la propia economía. Por eso es que los integrantes de la Escuela Escocesa desconfiaban del empresario como asesor de políticos y más bien había que circunscribir su acción al mercado y abstenerse de consultarlo en asuntos de política. Incluso en un extremo Adam Smith en su obra cumbre consigna que ni siquiera son convenientes las cámaras empresariales puesto que “suelen conspirar contra el público”.
Entonces, en el mundo en que vivimos lo que venimos comentando está generalmente dado vuelta y entreverado del modo más completo: se aplauden los zarpazos del Leviatán para entregar recursos sacados compulsivamente del bolsillo de terceros y se condena a los empresarios exitosos, o en todo caso a veces se ponderan los comercios chicos como si no fuera la ambición de ellos el ser grandes pero cuando logran tener éxito en su cometido, a saber, convertirse en grandes son denostados y censurados. El fundamento moral de las ganancias estriba en que son el producto de lo propio, adquirido de manera lícita para mejorar lo cual exige como condición indispensable la mejora del prójimo. En este contexto y en esta etapa del proceso de evolución cultural, la función del monopolio de la fuerza que llamamos gobierno es la protección a los derechos de las personas que naturalmente incluye el castigo a fraudes y engaños.
Tras estas condenas se esconde la envidia y una incomprensión fenomenal del significado de las desigualdades de rentas y patrimonios que tienen lugar en una sociedad libre. Como todos somos diferentes desde el punto de vista anatómico, bioquímico, fisiológico y sobre todo psicológico, las consecuencias de los diversos talentos y fuerzas físicas naturalmente se traducen en resultados también diversos. Y son una verdadera bendición las diferencias puesto que es lo que hace posible la cooperación social. Si todos tuviéramos las mismas inclinaciones y vocaciones, la división del trabajo se derrumbaría junto con la misma sociedad. El delta de los ingresos no resulta relevante, es la manifestación de las compras y abstenciones de comprar que cotidianamente se suceden en supermercados y afines. Lo trascendente es que todos mejoran, lo cual ocurre donde se maximizan las energías creadoras que se reflejan en las ganancias y en este contexto la caridad como entrega de bienes materiales -aunque noble- desempeña un rol secundario y, por su parte, la caridad como entrega de conocimientos constituye un pivote esencial para el progreso.
Por supuesto que los que usan a los pobres para sus diatribas a los mercados libres y sostienen que la pobreza es una virtud están descalificando la caridad material, puesto que con ella el receptor amortigua su pobreza que si es acompañada por esmerado trabajo puede constituir el primer paso para salir de esa situación siempre que opere en un clima de marcos institucionales liberales que siempre implican la firme protección de derechos.
A modo de nota al pie, consigno que no caben comparaciones como si estuvieran en un mismo plano las ayudas caritativas con la actividad comercial en cuanto a grados de nobleza. Son dos andariveles de naturaleza completamente distinta: en este contexto carece de sentido comparar la bondad de la madre que trasmite valores a su hijo o el beso que le da a una vecina por una parte, con el trabajo del mecánico o del panadero por otra. En el primer caso el interés radica solamente en el bien que se le hace a otro y en el segundo el interés radica en el dinero obtenido para lo cual debe satisfacerse al otro, pero para arreglar el motor de un automóvil o para comer no se requiere una lección sobre economía ni demostraciones de amor sino capacidad en mecánica o en panadería. Por tanto, la pobreza se resuelve con incentivos fuertes para la producción y el amor se demuestra con cariño y trasmisión de valores. Además, el ser humano es multidimensional: el buen mecánico o panadero también tienen sus afectos y la buena madre también puede ser una eficaz costurera profesional o gerenciar una institución bancaria.
Estos conceptos y otros entrelazados al ideario de la tradición de pensamiento liberal deben ser mantenidos, que no sea algo esporádico y pasajero al efecto de obtener buenos resultados. En este sentido, cierro esta nota con algo que dije cuando me invitaron a pronunciar un discurso dirigido a graduados en un acto de colación de grados de mi colegio -el St. George´s College en Quilmes- donde estuve pupilo. Aprendí el siguiente relato cuando estudiaba allí, se trata de un correlato fértil entre las personalidades de cada cual con los fósforos: unos se frotan y desaparecen sin éxito en el encendido, otros hacen una llamarada momentánea y se extinguen de inmediato, y los del tercer tipo mantienen la llama, son las personalidades constantes en sus nobles objetivos que deben imitarse.
El autor es Doctor en Economía y también Doctor en Ciencias de Dirección, preside la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.