Las pymes generan habitualmente el 77% de los puestos de trabajo privado de todo el país, en tanto que las grandes empresas absorben el 23% restante de los puestos de trabajo.
Y a febrero último presentaron declaraciones juradas de pagos de aportes y contribuciones patronales a la Anses 541.871 empresas, de las cuales 486 empresas eran estatales y el resto privadas. Es decir, estaban al día con sus obligaciones previsionales 541.385 establecimientos particulares en comparación con las 609.000 que fuero censadas dos años antes.
Tomando como referencia los datos precedentes del Censo de 2017, solo los rubros: comercio, restaurantes y hotelería y construcción, que se sabe están seriamente golpeados por la crisis de la COVID-19, representan el 46,4% del total de las empresas. Es decir, aun tomando los datos más optimistas, cuando se suman otras compañías del sector industrial que no trabajan, como por ejemplo la rama terminal automotriz y de autopartes, y otros servicios, más del 50% de las firmas se quedaron sin resto económico–financiero para poder sobrevivir mucho tiempo esta cuarentena.
Sin facturación no hay ingresos que permitan pagar los salarios, los impuestos y los alquileres de las oficinas y de los locales. Y si eso no ocurre el dueño o accionista pasa a tener problemas económicos insuperables.
En base a datos del Ministerio de Trabajo, en enero había 6 millones de personas trabajando en el sector privado en relación de dependencia. Claramente, el comercio es el que más puestos de trabajo genera.
Ahora, si se toman los rubros más comprometidos por causa de la pandemia, como la actividad comercial, hoteles, restaurantes, inmobiliaria, construcción, parte del transporte (aviación, micros de larga distancia, remiserías, etc.), parte de la industria, explotación de minas y canteras y pesca, se llega a casi dos tercios del total con serios problemas para que los empleados puedan cobrar en tiempo y forma la totalidad de sus sueldos de continuar la cuarentena.
En realidad, se trata de un dato optimista, porque al caer el ingreso o puestos de trabajo, los sectores que hoy tienen actividad perderán parte de ella en la medida que la economía siga contrayéndose por efecto de cierre de empresas o de mora de quienes no pueden pagar los sueldos por falta de ventas. En términos de valor agregado o producto bruto, no menos del 50% de la economía está comprometida.
Si bien se puede entender la cuarentena desde el punto de vista de la prevención sanitaria, al hacerla tan estricta, sin margen para que la mayoría de las empresas puedan vender, se puede llegar a tener por delante un serio problema social que se sume a la ya alta y creciente pobreza.
Pero no solo las empresas no van a poder pagar los sueldos, sino que en muchos casos puede ocurrir que tengan que cerrar y, se sabe, que compañía que muere luego no solo es muy difícil revivirla, sino que, además, el sector público se va a quedar sin combustible de impuestos para financiar sus gastos y toda la ayuda que pueda ofrecerle al sector privado, más el financiamiento que tenga para sus sueldos y planes sociales, saldrá de la emisión monetaria, lo cual llevará a otro problema, una llamarada inflacionaria de proporciones con fuerte aumento de la pobreza.
A nivel nacional el IVA, el impuesto más relevante, va a caer brutalmente, como lo mostrarán los datos de abril, porque todo el mes gran parte del país y de las actividades estuvieron vedadas por la cuarentena.
Pero las provincias tienen otro problema, no solo recibirán menos recursos monetarios por la coparticipación federal de impuestos, dada la caída de la recaudación impositiva a nivel nacional, sino que además acusarán el efecto del deterioro de sus propios.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
La biodiversidad es la solución, los transgénicos no
Especialistas y asociaciones agrarias alertan sobre las implicaciones negativas de reintroducir organismos genéticamente modificados, que podrían comprometer la biodiversidad y la economía de pequeños productores
![La biodiversidad es la solución,](https://www.infobae.com/resizer/v2/NDLFXN6CEJFHXOLD5ENQLRQS24.jpg?auth=629f538dd580d5cfca566c5bfb0a5bd6abd2436841b138b023be256dbc269622&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Bono escolar 2025: Una medida para apoyar la educación de los niños peruanos
Los plazos de entrega y los montos deben ajustarse para asegurar efectividad. Políticas que prioricen necesidades apremiantes harán justicia en la entrega
![Bono escolar 2025: Una medida](https://www.infobae.com/resizer/v2/TSF7A26FUFHWHJ7AMEJEKARC4U.jpeg?auth=b4ac24b2c337a5bd37f5969df3cce8988b73504790c579930b49da16180958ba&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Tendencias en el mercado inmobiliario
La exclusividad es la pauta que garantiza ventas y alquileres exitosos
![Tendencias en el mercado inmobiliario](https://www.infobae.com/resizer/v2/HXKZKJPURJFAHGCUQGVUTC7ZLE.png?auth=b9d4cdb25d2ac4ba96db44cfccbeb3ad07a283d3a5224f6c4094635ac82e0201&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Infartos: la importancia de la prevención
La enfermedad cardiovascular lidera las muertes en Argentina, con el infarto de miocardio como mayor culpable. Reducir riesgos requiere conciencia, educación y actuar en la denominada hora de oro
![Infartos: la importancia de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/CNC3AEUSBZFWTOGF7VTVPWOVAY.jpg?auth=8aa8d852535d4c67223602cd47fa4d0d43c3a0ee9cf9a46e402f5fe8636102ed&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El impacto devastador de la administración de Trump en la salud y la ciencia a nivel global: ¿cómo afecta al Perú?
La decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud ha frenado financiamiento crucial para programas y alertas esenciales que protegen la salud global
![El impacto devastador de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/NLWDSB3RSFBSDDP2WNC4GVA7B4.jpeg?auth=4f9bc37d502f815889518f2ac3b963d6a513b62dbfe36b5eb06c2b4d673d5c41&smart=true&width=350&height=197&quality=85)