Hay que celebrar el papel asignado a la educación en el proceso del G20. Es la primera vez que la política educativa ocupa un lugar central en las discusiones de este foro internacional. La educación es de vital importancia para equiparar oportunidades tanto en el interior de los países como entre ellos, para fortalecer las democracias y el crecimiento económico. Para alcanzar un mundo más equitativo y sustentable, la educación debe estar en el centro de la escena.
La reunión de ministros de Educación de países del G20 realizada en Mendoza el 5 de septiembre fue un importante primer paso. En el T20, el grupo de afinidad que nuclea a especialistas de think tanks y centros de estudio de todo el mundo, trabajamos en red para producir conocimiento y recomendaciones de política que tiendan puentes entre el presente y el futuro de la educación.
Algunos desafíos no son nuevos. Especialmente en los países menos desarrollados, arrastramos deudas del siglo XIX. Hay millones de niños que todavía no acceden a la escuela y muchos de los que asisten no logran aprendizajes profundos. Actualmente el 10% de los chicos del mundo no va a la escuela primaria. Las tasas de asistencia son más preocupantes en secundaria. La mayoría de ellos viven en África subsahariana, en el sur de Asia y en zonas afectadas por conflictos bélicos. En relación con los aprendizajes, la Unesco señaló que hay 130 millones de niños que asisten a la escuela, pero no pueden leer, escribir ni hacer ejercicios matemáticos básicos. Dichos problemas necesitan del apoyo y compromiso de los países del G20 para pensar en estrategias que permitan un abordaje global.
Los desafíos conocidos se combinan con otros más recientes, que derivan de los cambios tecnológicos. La era digital invita a repensar, por un lado, las nuevas relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo. El aprendizaje, el currículum, el desarrollo profesional docente y las certificaciones deben reanalizarse frente a un mundo cambiante e incierto. Por otro lado, la digitalización presenta retos y oportunidades en las formas de enseñar y aprender.
Las recomendaciones del T20 buscan tender puentes entre los viejos problemas educativos y los desafíos y las oportunidades de la era digital. Nos enfocamos en las políticas orientadas a la primera infancia. Se consideraron las posibilidades y las amenazas que los cambios impulsados por la tecnología proponen a la enseñanza y al aprendizaje. Proponemos mecanismos para responder a tiempo y de manera equitativa a las necesidades de niños y jóvenes para enfrentar un mercado laboral cambiante. En el campo del financiamiento de la educación, sugerimos que los líderes del G20 impulsen una mayor inversión educativa por estudiante focalizada en los de menor nivel socioeconómico, para garantizar una educación de calidad y equitativa, y mejorar la distribución de insumos en las escuelas.
Durante los últimos nueve meses construimos una red de organizaciones convencidas de que la educación es clave para mundo más justo y sustentable; y de que con el conocimiento es posible enmarcar los problemas y proponer soluciones. Es la primera vez en la historia del G20 que la educación se incluye como área temática. Es nuestra responsabilidad seguir trabajando juntos para que no sea la última.
La autora es directora del programa de Educación de CIPPEC.
Últimas Noticias
Así se prepara la poderosa mascarilla natural de mamey con miel para combatir arrugas en la piel
La producción de elastina y la regeneración cutánea son solo unas de las grandes ventajas que tiene aplicarse este remedio casero para el cuidado fino del cutis

Desarticularon una banda en Lanús que se encargaba de distribuir material de abuso sexual infantil
Luego de una ardua investigación, tres hombres y una mujer fueron detenidos. Todos eran mayores de edad y de nacionalidad argentina

Rabino Abraham Cooper: “El conflicto palestino-israelí ya no tiene poder de veto sobre la paz en Medio Oriente”
En una entrevista exclusiva con Infobae, el director del Centro Simon Wiesenthal analiza el impacto y las perspectivas de los Acuerdos de Abraham, el auge del antisemitismo y la apertura de los archivos nazis en Argentina

Amor, celos y erupciones: la leyenda de los volcanes en Ecuador
La cosmovisión andina da voz a la majestuosidad de la cordillera ecuatoriana

Evo Morales buscará volver al poder con un partido familiar acusado de cobrar por candidaturas: ¿qué hay detrás del Frente Para la Victoria?
Pese a los impedimentos legales que enfrenta, el ex presidente intentará registrar su candidatura para las próximas elecciones. Tras perder el control del MAS, anunció su alianza con un partido acusado de “alquilar” su sigla y plagiar planes de Gobierno
