1881-2018: la historia sin fin de los paros docentes

Los reclamos de los maestros que se repitieron en todos los gobiernos. Los paros a Sarmiento, Pérez Aznar, Alfonsín, Menem, De la Rúa, Kirchner y Macri

Guardar
La Carpa Blanca que se
La Carpa Blanca que se instaló frente al Congreso

Los paros docentes en la Argentina son un clásico al comienzo de cada ciclo lectivo sea cual sea el gobierno de turno. El reclamo es siempre el mismo: un salario digno que recupere el poder adquisitivo acorde a los índices de inflación y mayor presupuesto educativo.

Las protestas docentes vienen de lejos y hace tiempo. La primera huelga docente fue a fines de 1881. Ese año, nueve maestras de la Escuela Graduada y Superior de la provincia de San Luis llevaron adelante la primera medida de fuerza.

El 20 de noviembre de 1881, las docentes puntanas le mandaron una nota al gobernador de la provincia, con copia al Superintendente General de Educación, Domingo Faustino Sarmiento, en la que manifestaron los motivos del paro.

"Falta de pago absoluto en los pasados ocho meses; en la planilla figuran sueldos muchos más elevados de lo que en realidad se nos paga", decía la nota en uno de los párrafos.

En otro tramo, aseguraban que suspendían las tareas de la Escuela "hasta que el Excmo. Gobierno nos haga justicia y nos pague".

Sarmiento respondió inmediatamente a las exigencias de las maestras y ellas pudieron cobrar lo que les correspondía, pero a los pocos meses todas fueron separadas de sus puestos, lo que claramente se entendió como una medida cuyo objetivo era disciplinar.

Otro punto de inflexión en la historia de la lucha docente ocurrió el 27 de septiembre de 1958, después de que fracasara una reunión de la Mesa Coordinadora de maestros por la recomposición salarial.

Ese día, los docentes iniciaron una huelga total y, al día siguiente, el entonces ministro de Educación, Ataúlfo Pérez Aznar, se comprometió públicamente a dar respuesta al reclamo y a equiparar los salarios de los docentes de la provincia con los de la nación.

La Escuela itinerante (Télam)
La Escuela itinerante (Télam)

Sin embargo, el 29 de septiembre, la Mesa Coordinadora declaró un paro por tiempo indeterminado que culminó el 21 de octubre, casi un mes después. El 22 la Cámara de Diputados finalmente aprobó la equiparación de salarios  y al día siguiente obtuvo la aprobación del Senado y se convirtió en ley.

Ese mismo día, la Cámara Alta trató la modificación del Estatuto del Docente y el 25 de ese mes se convirtió en Ley y rige hasta hoy.

Desde el regreso de la democracia en 1983 hasta la fecha hubo muchos paros pero, sin dudas, fueron tres los momentos históricos en la lucha de los maestros: la Marcha Blanca de 1988 con 42 días de paro, la Carpa Blanca que se instaló frente al Congreso Nacional en 1997 y el año pasado la Escuela Pública Itinerante y la Marcha Federal Educativa.

A comienzos de 1988 los docentes habían perdido el 43 por ciento de su salario respecto de 1981 y el 14 de marzo de ese año comenzaron un paro que se extendió por 42 días y que se recuerda como el "maestrazo".

Durante esos días, más de 500 mil docentes de todo el país se sumaron al reclamo de recomposición salarial y por más presupuesto educativo. El 16 de abril de ese año la CGT en un hecho histórico se sumó en solidaridad con el reclamo docente y convocó a un paro general.

La medida de fuerza de los docentes que se extendió por 42 días no finalizó con un gran triunfo para los maestros porque no lograron cobrar lo que reclamaban debido a la inflación que era de un 15 por ciento mensual en ese entonces.

Marcha en un aniversario de
Marcha en un aniversario de la muerte de la muerte del docente Carlos Fuentealba

Ya en los '90, durante el segundo mandato de la presidencia de Carlos Menem, surgió la Carpa Blanca, un emblema de la lucha de los docentes contras la política de ajuste del gobierno nacional.

La carpa se instaló el 2 de abril de 1997 frente al Congreso y los maestros comenzaron ese día un ayuno líquido. Pedían mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo, la derogación de la Ley Federal de Educación y rechazaban las políticas instrumentadas durante el menemismo en contra de la educación pública.

A penas unos días después de la instalación de la Carpa Blanca, el 12 de abril, la maestra Teresa Rodríguez fue asesinada por una bala policial en medio de una protesta docente en Neuquén, la tragedia nacionalizó el conflicto y CTERA convocó a un paro general.

La Carpa Blanca estuvo 33 meses frente al Congreso Nacional y por allí pasaron, además de estudiantes, dirigentes de la oposición al menemismo, y docentes de todo el país, diversas personalidades públicas y de la cultura nacional e internacional como León Gieco, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Eduardo Galeano.

Unos días después de la asunción del presidente Fernando de la Rúa, en diciembre de 1999, CTERA desarmó la Carpa Blanca debido a que se aprobó en el Congreso la Ley de Financiamiento Educativo.

Cristina Kirchner en el discurso
Cristina Kirchner en el discurso de apertura de la Asamblea Legislativa: “No puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases por la discusión salarial”

Otro punto de inflexión, ocurrió en abril del 2007, cuando el docente Carlos Fuentealba fue asesinado en Neuquén mientras participaba de una protesta en reclamo por un salario básico acorde al costo de la canasta familiar. Hacía casi un mes entero que los docentes de esa provincia estaban con el plan de lucha y ese día habían decidido cortar la ruta 22, en Arroyito, a 54 km de Neuquén capital.

La policía, por orden del entonces gobernador de la provincia, Carlos Sobisch, tenía la orden de reprimir cualquier intento de bloqueo de la ruta. Fuentealba estaba dentro de un auto sentado en el asiento trasero, cuando un policía hizo fuego contra él y murió días después.

Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se intensificaron nuevamente los reclamos docentes y por medio de paros los maestros visibilizaron el conflicto. Por eso, el 2 de marzo del 2014, durante la apertura de las sesiones Legislativas, la presidenta criticó duramente a los docentes justamente porque estaba en duda el comienzo de clases debido a que no habían cerrado las paritarias nacionales.

Habló de "la sensación de sentirse rehén" frente a las amenazas de paro, defendió el presentismo docente a rajatabla y les agradeció por "levantar" huelgas que, en rigor, estaban en suspenso.

Cristina Kirchner le dedicó diez minutos de su discurso ante la Asamblea Legislativa a la paritaria nacional docente. "No puede ser que cada año sea un parto el inicio de clases por la discusión salarial", se quejó ante los diputados y senadores.

El año pasado, cuando el gobierno de Mauricio Macri decidió no cumplir con la ley y no convocar a paritarias nacionales, volvió la carpa frente al congreso, esta vez con el formato de Carpa-Escuela Itinerante.

Este año, una vez más, los docentes reclaman lo que en realidad reclaman desde el principio, un salario digno y que cubra la canasta básica y que les permita recuperar el poder adquisitivo que pierden con la inflación.

El común denominador de las protestas docentes en cada uno de los gobiernos del 83 a la fecha fue y es un salario digno y mayor presupuesto educativo. La historia sin fin.

Guardar