Un golpe que impulsó a la guerrilla y favoreció a Perón

Por Ceferino Reato (*)

Guardar
El general Onganía encabezó en 1966 el primer golpe que no se fijaba plazos sino objetivos
El general Onganía encabezó en 1966 el primer golpe que no se fijaba plazos sino objetivos

El general Juan Carlos Onganía desalojó de la Casa Rosada al presidente Arturo Umberto Illia con la promesa de que evitaría el retorno al poder de otro general, Juan Domingo Perón  -proscripto desde hacía once años- y que cortaría de raíz la amenaza de la guerrilla, que había ensayado una ruinosa incursión en Salta en 1964, apoyada por Ernesto "Che" Guevara desde Cuba.

Onganía fracasó tan rotundamente que juntó los dos problemas que se había propuesto resolver.

Por un lado, tenía un aliado poderoso en el sindicalismo, el metalúrgico Augusto Vandor, que postulaba un peronismo sin Perón, una suerte de laborismo criollo. Pero no pudo eclipsar al fundador de esa fuerza: Perón volvió en 1973 para ganar las elecciones con más del 61 por ciento de los votos.

¿Y Vandor? "El Lobo", un entrerriano de Bovril, fue asesinado el 30 de junio de 1969, en su fortaleza de la UOM en la Capital Federal.

Por otro lado, la clausura del Congreso y de los partidos políticos, pero especialmente la intervención de las universidades, alienó a los estudiantes; muchos jóvenes de los estratos medios y altos se peronizaron y casi en simultáneo se volcaron a la lucha armada, a tono con el clima de la época.

Augusto Vandor, el líder sindical que desafió el liderazgo de Perón
Augusto Vandor, el líder sindical que desafió el liderazgo de Perón

Influenciados en especial por la Revolución Cubana, estos jóvenes se convencieron de que la guerrilla era la única salida para solucionar las demandas de las mayorías populares; y en primer lugar, para forzar el retorno de Perón.

Así, como brazo armado de la resistencia peronista, nació Montoneros, uno de los dos grupos guerrilleros con mayor poder de fuego.

En mi libro ¡Viva la sangre!, incluyo una frase de Ignacio Vélez, un cordobés que fue de los primeros jefes de Montoneros, que explica bien cómo pensaban tantos jóvenes en aquellos tiempos de vértigo: "El golpe de Onganía significó que la oligarquía y el imperialismo habían jugado su última carta. La violencia desnuda había asumido el poder con expresiones groseramente provocadoras. Las fachadas seudodemocráticas como las de Frondizi, Guido o Illia no habían sido suficientes para domesticar al movimiento popular que encabezaba el peronismo. Éramos conscientes de que la oligarquía no se iba a suicidar; que había que derrotarla, que la violencia era el único camino y que teníamos que comenzarlo ya, que no podíamos perder más tiempo. Que a un ejército se lo derrota con otro ejército".

En ese marco, numerosas familias antiperonistas -"gorilas"-, de clase alta asistieron a la sorpresiva peronización de sus retoños; sus propios hijos se convertían al populismo tan odiado y, por si fuera poco, se hacían guerrilleros.

Un ejemplo: Juan Carlos Alsogaray, "el Hippie", hijo del general Julio Alsogaray, ex comandante del Ejército y hermano de Álvaro, ex ministro de Economía y patriarca del liberalismo nativo. Ironía de la historia, el general Alsogaray fue quien encabezó el pelotón que, a las cinco de la mañana del 28 de junio de 1966 depuso a Illia. "El Hippie", su hijo, estudió Sociología en la UCA y en La Sorbona, en París; se fue a vivir en pareja con Cecilia Taiana, hija del médico y dirigente peronista Jorge Taiana, e ingresó a Montoneros. De todos modos, padre e hijo se querían mucho y se llevaban muy bien. Una vez, el general se salvó de una emboscada; horas más tarde, cuando el hijo llegó al departamento familiar, le preguntó con sorna: "¿Fuiste vos?". Juan Carlos Alsogaray murió en el monte tucumano en febrero de 1976.

La Noche de los Bastones Largos. Durante la dictadura de Onganía, la policía interviene las universidades
La Noche de los Bastones Largos. Durante la dictadura de Onganía, la policía interviene las universidades

Onganía intervino las universidades en el marco de su cruzada contra la izquierda, que se extendía a toda la cultura. Fue una jugada fatal, no sólo para su dictadura; muchos profesores dejaron sus cátedras y se fueron a vivir al exterior, en especial luego de la temprana represión en facultades de la Universidad de Buenos Aires, conocida como "La Noche de los Bastones Largos". Debemos ese título periodístico que entró en la historia a la genialidad de Julio Algañaraz, actual corresponsal de Clarín en Roma, en aquel momento editor de la revista Primera Plana.

Fue un amargo despertar también para sectores que habían apoyado el golpe contra Illia, a quien acusaban de tozudo, lento, antiguo. Tanto, que lo llamaban "tortuga". El médico radical había asumido en 1963 con el peronismo proscripto y un ex presidente y ex radical, Arturo Frondizi, todavía preso. Illia ganó con sólo el 25 por ciento de los votos, un estigma que lo perseguiría durante todo su mandato.

El golpe de Onganía fue apoyado por los sindicatos, el empresariado y un amplio arco de partidos políticos que incluyó a conservadores, liberales, al desarrollismo de Frondizi y Rogelio Frigerio, y a los intransigentes de Oscar Alende.

Una de las causas de la caída de Illia es que no había podido "solucionar" el problema político número uno de aquellos años: la vigencia popular de Perón. Illia había apostado a dividir el peronismo, favoreciendo a los sectores que ya no reconocían el liderazgo del jefe exiliado en Madrid.

Primera Plana y una de sus tapas contra Illia
Primera Plana y una de sus tapas contra Illia

Esa pulseada se decidió en las elecciones provinciales en Mendoza el 17 de abril de 1966; el peronismo fue dividido, pero los que todavía seguían las directivas de Perón derrotaron a los "neoperonistas".

Había una grieta entre los militares sobre qué hacer con Perón. Onganía era el jefe de los "azules", que eran los más moderados porque proponían integrar progresivamente al peronismo pero sin Perón. Sus rivales internos, los "colorados", eran más duros: para ellos, el peronismo era un populismo incorregible, peligroso; debía seguir proscripto, como su líder.

Cada golpe militar fue distinto. Onganía encabezó el primer golpe que no se fijó plazos sino objetivos antes de devolver el poder a los civiles. Habría primero un tiempo económico; luego, otro tiempo social, y, finalmente, un tiempo político, en el que se llamaría a elecciones restringidas. Duró cuatro años, hasta que, en 1970 fue, a su vez, desplazado del poder y dejó un país peor que el que había recibido.

 

*Editor ejecutivo de la revista Fortuna, su último libro es "Doce Noches"

 
Guardar