
Ante la actividad eruptiva del volcán de Fuego y los Colosos de Pacaya y Santiaguito, el Sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) mantiene supervisión continua para avisar a la población sobre cualquier cambio en las medidas de resguardo ante una posible emergencia.
Este 7 de junio el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) ha dado a conocer el más reciente boletín vulcanológico en el que expone la situación de estos tres importantes volcanes de Guatemala.

Volcán de Fuego
Actividad: El observatorio del Volcán de Fuego reporta condiciones un poco favorables para la visualización del cráter debido a la presencia de nubosidad. Se registran entre 4 a 6 explosiones de características débiles y moderadas por hora las cuales elevan columnas de gases con una tonalidad grisácea de 4400 a 4800 msnm (14,764 a 15,748 pies), estas se desplazan hacia el suroeste debido a la acción del viento a distancias de 10 a 30 km. Algunas de estas explosiones han generado retumbos de características débiles a moderadas y ondas de choque. Se han escuchado sonidos similares a los de una locomotora debido a la desgasificación. Se reporta material incandescente expulsado a 200 metros sobre el nivel del cráter. Se espera caída débil de ceniza fina sobre Panimache I e II, Morelia y sus alrededores. Si se presentan lluvias durante el día, el material depositado debido a la erupción del 5 de junio puede ser removido en forma de lahares que incluso podrían bajar calientes, se recomienda no permanecer dentro ni en las cercanías de dichas barrancas ante la presencia de lluvias en el edificio volcánico, seguir las recomendaciones del boletín especial BEFGO-013-2025.
Volcán de Pacaya
Actividad: Se reportan condiciones poco favorables para la visualización del cráter Mackenney. Se presentan desgasificaciones débiles las cuales elevan columnas de vapor de agua y otros gases magmáticos, estos son desplazados hacia el oeste debido a la dirección del viento. No se ha reportado incandescencia. Los sensores sísmicos no registran ningún tipo de actividad relacionada con explosiones o retumbos.
Volcán de Santiaguito
Actividad: El observatorio del Complejo Volcánico Santa María-Santiaguito reporta condiciones atmosféricas poco favorables para la visualización del Domo Caliente debido a la presencia de nubosidad. Se presentan desgasificaciones las cuales pueden elevar columnas de gases magmáticos a alturas de 500 metros sobre el nivel del cráter. Se registran entre 1 a 2 explosiones por hora de características débiles a moderadas las cuales también generan columnas de gases acompañadas de ceniza, estas pueden llegar a alturas de 900 metros sobre el nivel del cráter. Estas son desplazadas hacia el oeste debido a la dirección del viento, por esta razón se espera caída débil de ceniza fina sobre Monte Bello, Loma Linda y sus alrededores. La actividad se mantiene en un nivel elevado, por lo que existe la posibilidad de que, debido a las explosiones o por efecto de la gravedad, parte del material acumulado colapse y genere flujos piroclásticos de largo alcance hacia el suroeste, sur y sureste. Por estos motivos seguir las recomendaciones descritas en el boletín especial BESAN-002-2025.

¿Cómo actuar ante riesgo volcánico?
Con el objetivo de estar preparados ante un estado de emergencia o desastre, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) emite estas recomendaciones en caso actividad de los volcanes de Fuego, Pacaya y Santiaguito:
Atender las indicaciones de las autoridades locales y evacuar hacia el albergue definido en el Plan Local de Respuesta.
En caso de caída de ceniza, utilizar mascarilla para protegerse y cubrir los depósitos de agua para evitar contaminación.
Posterior a la caída de ceniza, limpiar los techos para evitar daños en las viviendas.
Estar atentos a la información oficial proporcionada por INSIVUMEH y CONRED, así como a los avisos informativos que se emiten para la población y autoridades.
Conocer y poner en práctica los planes de evacuación y protocolos específicos para la actividad volcánica disponibles en la página web de CONRED.
Promover el principio de autoevacuación si la vida propia o de familiares está en riesgo.
Mantener comunicación con las autoridades y reportar situaciones de riesgo al Centro de Transmisiones de Emergencia llamando al 119.
Además, la entidad se debe coordinar con autoridades locales y equipos de respuesta para realizar evacuaciones preventivas en las comunidades cercanas al volcán, habilitar albergues y movilizar ayuda humanitaria si es necesario. El protocolo operativo se activa con base en la información científica del INSIVUMEH y se desactiva cuando finaliza la emergencia.
Últimas Noticias
Disney+ revela su top 10: series que conquistan la pantalla
Continuamente la plataforma va renovando su lista de estrenos para que sus usuarios siempre tengan varias opciones a la mano

Pronóstico del clima en Punta del Este para antes de salir de casa este 23 de julio
Los récords de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Santo Domingo este miércoles
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en San Francisco de Macoris
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Clima en República Dominicana: temperatura y probabilidad de lluvia para La Romana este 23 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
