ONU: de anhelo internacional a decepción global

El máximo organismo supranacional creado en 1945 ha fracasado en el cumplimiento de todos y cada uno de sus 17 objetivos

Guardar
Asamblea General de la ONU
Asamblea General de la ONU

La ONU, máximo organismo supranacional creado en 1945, bajo el mandato de fomentar la paz y seguridad entre los Estados más centralizar y armonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzar sus intereses comunes, ha sido constantemente criticada por su incapacidad para resolver conflictos internacionales como guerras o crisis internacionales, dictaduras o violaciones a los derechos humanos.

Dicho organismo ha fracasado en el cumplimiento de todos y cada uno de sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), aprobados en el 2015 como agenda para el 2030, e incluso ampliando la brecha entre aquellos objetivos y la realidad.

Según el propio informe de la ONU en 2023, se estima que en 2030 más de 575 millones de personas seguirán viviendo en extrema pobreza, incumpliendo la erradicación de esta (ODS 1). Similarmente respecto de eliminar el hambre (ODS 2), el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de 2023 revela que más de 258 millones de personas en 58 países enfrentan niveles agudos de hambre. Frances Moore Lappé lo atribuye a la inacción en las desigualdades estructurales, no por escasez de alimentos sino por la distribución desigual y la pobreza.

La pandemia COVID-19 evidenció la fragilidad de los sistemas globales de salud, particularmente en países en desarrollo con más de 4.000 millones de personas sin protección social alguna. Paul Farmer demostró la ineficiencia del organismo para establecer sistemas de salud resilientes o garantizar el acceso universal a servicios de salud esenciales (ODS 3), incluyendo un alarmante descenso en la vacunación infantil.

El informe de The Lancet en 2021 destaca también la elevada mortalidad infantil en regiones como África subsahariana.

El Informe de Monitoreo Global de la Educación 2022 muestra que unos 300 millones de niños no estarán alfabetizados en el 2030, y que unos 100 millones ni siquiera asistirán a las escuelas. Amartya Sen señaló que el masivo incumplimiento de una educación de calidad (ODS 4), se debe a la falta de inversión adecuada.

Respecto de la igualdad de género (ODS 5), según el Informe Global de Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, tomará más de 130 años cerrar la brecha global de género y 300 años para terminar con el matrimonio infantil. Nancy Fraser demostró que las políticas superficiales de igualdad de género no abordan las causas estructurales de la desigualdad, como la división del trabajo y la falta de acceso a recursos.

La ONU reportó en 2023 que 2.200 millones de personas carecen de agua potable y 3.300 millones carecen de todo saneamiento, incumpliendo gravemente el acceso a dicho recurso (ODS 6). Maude Barlow demostró que ello se debe a la privatización y la falta de infraestructura adecuada.

Según el Informe de Energía Sostenible 2023 de la ONU, alrededor de 759 millones de personas no tienen electricidad, incumpliendo el ODS 7. Vandana Shiva ha criticado la falta de inversión en energías renovables en los países en desarrollo, habiendo más de 2.000 millones de personas dependientes de energías contaminantes e ineficientes para cocinar, peligrando su propia salud.

El incumplimiento del ODS 8, debiendo asegurar el trabajo decente y crecimiento económico, es patente por la estructural desigualdad económica y trabajo precario en múltiples regiones. La OIT reporta que más de 2.000 millones de personas trabajan en la economía informal, sin acceso a protección social ni derechos laborales. Thomas Piketty documentó cómo las políticas económicas globales han exacerbado las desigualdades, dejando a millones de trabajadores fuera del crecimiento económico.

El Informe de Competitividad Global 2022 señala la grave falta de infraestructura impidiendo el crecimiento en muchas economías emergentes. Dani Rodrik demostró que fueron las propias políticas promovidas por estos organismos internacionales que contrarían el desarrollo sostenible, incumpliendo el ODS 9.

Joseph Stiglitz ha demostrado que las políticas económicas globales han favorecido a los ricos a expensas de los pobres, resultando en mayor desigualdad a nivel mundial. Según los Informes de Desarrollo Humano 2022 y de Desigualdad Global 2023, la concentración de riqueza sigue en aumento, fracasando el ODS 10 para reducir las desigualdades.

Según la ONU-Hábitat, más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales sin acceso a servicios básicos y se espera otros 2.000 millones de indigentes en 30 años. David Harvey demostró que la exclusión social y la degradación ambiental fueron resultado del propio modelo de urbanización implementado en muchas ciudades del mundo, incumpliendo el ODS 11 para construir ciudades y comunidades sostenibles.

Respecto del ODS 12 para la producción y consumo responsable, según la propia ONU 2023 el uso global de recursos materiales creció de manera insostenible aumentando la degradación ambiental. Kate Raworth demostró que el modelo económico actual es el promotor del crecimiento a cualquier costo, sin considerar los límites planetarios.

El Informe del IPCC 2023 advierte que el mundo superará el límite de 1,5°C de calentamiento en el 2035, demostrando el fracaso en la acción climática global.

Naomi Klein explica la inacción de los gobiernos y las corporaciones debido a su capitalismo desenfrenado que resultó en el incumplimiento del ODS 13, llamando a la acción por el clima.

Los océanos están bajo una presión sin precedentes debido a la sobrepesca y la contaminación. Según la ONU, el 90% de la fauna marina está explotada o sobreexplotada. Sylvia Earle ha alertado sobre la inacción para proteger la biodiversidad marina, incumpliendo el ODS 14.

El Informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, 2023, indica que un millón de especies están en peligro de extinción, y que la deforestación avanza a un ritmo alarmante. Edward Wilson ha demostrado la insuficiencia de las políticas actuales para detener la destrucción de los ecosistemas, incumpliendo el ODS 15.

Respecto del ODS 16, la paz y la estabilidad siguen siendo esquivas en muchas regiones del mundo. Según el Índice de Paz Global 2023, dicho año fue el de mayor cantidad de conflictos armados desde 1946, aumentado un 96% las muertes relacionadas. Sumando al pico histórico de homicidios dolosos, 458.000 en 2021, John Galtung ha criticado la falta de enfoque preventivo demostrando que la ONU fracasó en abordar las causas de la violencia y la injusticia careciendo de políticas para fortalecer las instituciones judiciales y democráticas.

Por último, respecto del ODS 17, el Informe sobre la Financiación del Desarrollo Sostenible 2022 de la ONU señala que la brecha de financiamiento para los ODS se ha ampliado. Jeffrey Sachs ha señalado la falta de compromiso financiero por parte de los países desarrollados demostrando la ausencia de mecanismos efectivos para garantizar la cooperación global.

Conclusión, la ONU fracasó en sus ODS y falla sistemáticamente en su método top-down, decidiendo desde altas esferas sin consultar a los pretendidos pueblos o comunidades beneficiadas. Su patrón de inacción está relacionado con el pequeño grupo de países con facultad veto en situaciones críticas, entre ellos regímenes autoritarios con graves violaciones a los DDHH como China y Rusia; más su falta de representatividad reconociendo únicamente estados, excluyendo a colectivos, religiones y figuras influyentes que aportan otras perspectivas más representativas de la humanidad. Esta exclusión perpetúa además la prevalencia de intereses gubernamentales no siempre representativos de los pueblos y en muchos casos autocracias, regímenes violadores de DDHH, faltos de transparencia o financiadores del terrorismo internacional. Ineficacia, falta de representatividad y vicios estructurales que contribuyen a cuestionar la legitimidad de la ONU, sólo beneficiando a los peores regímenes políticos que utilizan su membresía para legitimar sus acciones en el ámbito internacional.

Guardar