Crisis en Bolivia: así quedó el precio del dólar tras intento de golpe de Estado hoy 27 de junio

Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Guardar

Nuevo

ARCHIVO - Peatones caminan junto a una tienda de cambio de moneda en La Paz, Bolivia, el 12 de junio de 2024. Con el incremento de los precios, la escasez de dólares y las filas en gasolineras faltas de combustible, las protestas en Bolivia se han incrementado por la crisis económica. (AP Foto/Juan Karita, Archivo)
ARCHIVO - Peatones caminan junto a una tienda de cambio de moneda en La Paz, Bolivia, el 12 de junio de 2024. Con el incremento de los precios, la escasez de dólares y las filas en gasolineras faltas de combustible, las protestas en Bolivia se han incrementado por la crisis económica. (AP Foto/Juan Karita, Archivo)

En la última sesión el dólar estadounidense cotizó al cierre a 6,85 bolivianos, lo que implicó un cambio del 1,83% frente a los 6,73 bolivianos de la jornada previa.

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense marca un incremento del 1,85%, de modo que desde hace un año mantiene aún un ascenso del 1,95%.

Si comparamos el valor con días anteriores, encadenó tres sesiones sucesivas en dígitos positivos. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, es visiblemente inferior a la cifra lograda para el último año (17,25%), lo que manifiesta que está teniendo un comportamiento más estable de lo normal recientemente.

El intento de golpe de Estado y el dólar

El fallido golpe de Estado en Bolivia por parte del general Juan José Zúñiga, quien ya fue destituido de su cargo y posteriormente detenido, podría agravar la actual escasez de dólares en el país andino, según el banco de inversión global BancTrust & Co., con sede en Londres consultada por Bloomberg. Esta organización señaló que la crisis dejará secuelas significativas debido a la inestabilidad política y la debilidad del gobierno, lo que dificulta el acceso a fuentes alternativas de financiación en divisas fuertes.

“Aunque el golpe aparentemente fracasara, esta crisis dejará secuelas. La inestabilidad política y la debilidad del Gobierno probablemente dificultarán que las autoridades y el sector privado recurran a fuentes alternativas de financiación en divisas fuertes en el futuro, agravando la actual crisis de divisas a la que se enfrenta el país”, comentó BancTrust & Co. Además, indicaron que “aunque esperamos que los bonos recuperen parte de las pérdidas sufridas ayer por la tarde, creemos que no volverán a los niveles anteriores, al menos hasta que se aclaren los acontecimientos de ayer”.

Pronósticos de contraste para Bolivia

Aunque el Banco Central de Bolivia cuenta con un precio oficial del dólar, lo cierto es que en la realidad esta cotización es diferente, algo que se evidenció a principios del 2023 cuando se registró una escasez de la moneda estadounidense. Actualmente el tipo de cambio oficial está en 6,96 a la venta y 6,86 a la compra.

En cuanto a la inflación, el gobierno boliviano prevé que sea del 3,60% para el 2024, un porcentaje que se encuentra cerca del ideal de tres puntos porcentuales. Cabe mencionar que Bolivia se ha caracterizado por registrar un control de la inflación estable en los últimos años, a diferencia de otras economías de la región.

Lo mismo sucede con los pronósticos de crecimiento económico,ya que el Banco Central de Bolivia espera que sea del 3.71% en 2024.

<br/>

Guardar

Nuevo