Cinco plantas medicinales que no pueden faltar en casa

Aunque estas plantas medicinales cuentan distintas propiedades curativas se deben de usar con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud debido a los posibles efectos secundarios y las interacciones con medicamentos

Guardar

Nuevo

Una lista de hierbas curativas, fáciles de conseguir, que pueden ser de ayuda cuando menos lo esperas (Imagen Ilustrativa Infobae)
Una lista de hierbas curativas, fáciles de conseguir, que pueden ser de ayuda cuando menos lo esperas (Imagen Ilustrativa Infobae)

A lo largo de la historia de la humanidad, en distintas partes del planeta y a través de diferentes culturas, las plantas medicinales han sido utilizadas para combatir una amplia variedad de enfermedades, malestares y dolencias en los seres humanos.

Muchas de esas hierbas curativas, con el tiempo, se convirtieron en medicinas, pero otras más siguen utilizándose de forma natural desde entonces, como remedios tradicionales para aliviar síntomas leves o como complemento a los tratamientos médicos convencionales.

Es por eso que te enlistamos las cinco de las mejores plantas medicinales que no pueden hacer falta en casa, de acuerdo con el documento “Tlayeyecolpahtli (Medicina experimentada)”, de los investigadores Mónica Lucía Fernández Martínez y José Francisco Erasto Gutierrez, publicado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) del Gobierno de México.

Manzanilla

Manzanilla es una de las plantas medicinales más usadas (Canva)
Manzanilla es una de las plantas medicinales más usadas (Canva)

Una de las plantas medicinales más tradicionales es la manzanilla, que regularmente se consume a través de infusiones vía oral, sin embargo, cuenta con una amplia lista de métodos para obtener sus propiedades medicinales.

Esta pequeña flor está compuesta por vitaminas, flavonoides, fitosterina, sales minerales, mucílago, cumarinas y quercetol.

Entre los usos medicinales de la manzanilla están la digestión, los nervios, mejorar el sueño, la neuralgia, la fiebre, el reumatismo, la conjuntivitis, el dolor de oídos, la vaginitis, las afecciones oculares, la esterilidad femenina y la afección en vías respiratorias.

Si bien no cuenta con niveles de toxicidad que sean de preocupación, al momento de utilizar a la manzanilla debe emplearse de manera moderada en niños.

Lavanda

La lavanda de caracteriza por su gran aroma (Shutterstock)
La lavanda de caracteriza por su gran aroma (Shutterstock)

Otra de las plantas medicinales más comunes es la lavanda, no solo por llamativo color morado, sino también como su agradable aroma que la hace una flor ideal para adornar jardines e interiores.

Esta hierba curativa está compuesta por el linalol, el tanino, la saponina, la cumarina, el acetato de linalilo y los heterósidos, de donde provienen sus propiedades curativas.

Por sus efectos sedantes, es buena para combatir la agresividad, irritabilidad y la neurosis, también se utiliza para enfermedades respiratorias, dolor de cabeza, alergias y digestión. De igual forma puede calmar dolores reumáticos, lesiones en la piel y hasta alopecia.

Si bien la lavanda no tiene efectos tóxicos, no debe consumirse por niños, además, algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas al usarla.

Ginseng

Se debe tener cuidado con el uso del ginseng (Lucía Muñoz/Twitter)
Se debe tener cuidado con el uso del ginseng (Lucía Muñoz/Twitter)

Utilizada en la medicina tradicional china, el ginseng es una de las hierbas curativas que no pueden faltarte en casa.

Las propiedades medicinales de esta planta provienen de su lista de componentes, entre las que destacan las vitaminas B y C, los estrógenos, la saponina, los fosfatos, el ácido panaxico y el ginsenósido.

Entre sus usos medicinales destacan ser un estimulante hormonal, nervioso y muscular, combatir los nervios, la fatiga, el estrés, la mala memoria, además, ayuda a aliviar los dolores ocasionado por la menopausia, también se le considera un afrodisiaco y un suplemento contra la diabetes.

El ginseng no cuenta con niveles de toxicidad siempre y cuando su ingesta no exceda los dos gramos por días.

Las plantas medicinales y los suplementos son alternativas naturales para el combate de diferente tipo de enfermedades, malestares y padecimientos - (Imagen ilustrativa Infobae)
Las plantas medicinales y los suplementos son alternativas naturales para el combate de diferente tipo de enfermedades, malestares y padecimientos - (Imagen ilustrativa Infobae)

Echinacea

Muy poco conocida, la equinácea es una planta originaria de Norteamérica que se ha utilizado tradicionalmente para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir resfriados y gripes.

La equinácea contiene compuestos que estimulan la producción de células blancas en la sangre y ayudan a combatir infecciones.

Además, esta planta medicinal se ha demostrado eficaz en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior y en la reducción de la duración de los síntomas.

Cúrcuma

La cúrcuma es una especia común en la cocina asiática y se ha utilizado durante siglos para tratar diversas dolencias, como el dolor articular, la inflamación y la indigestión.

Esta planta medicinal contiene un compuesto llamado curcumina que tiene fuertes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Se ha demostrado que la cúrcuma es eficaz en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis y la enfermedad inflamatoria del intestino.

Precaución sobre el uso de las plantas medicinales

Es fundamental recordar que aunque las plantas medicinales descritas en esta nota poseen múltiples beneficios para la salud, su uso debe ser moderado y supervisado por un profesional de la salud.

Es posible que algunas plantas interactúen con los medicamentos que se están tomando actualmente y pueden no ser seguras para su consumo. Por lo tanto, antes de incorporar cualquier planta medicinal a su dieta o régimen de tratamiento, es recomendable consultar con su médico o farmacéutico para evitar posibles efectos secundarios y asegurar su seguridad.

La automedicación con plantas medicinales puede ser riesgosa y perjudicial para la salud, ya que algunos compuestos activos pueden interferir con el metabolismo de los medicamentos y provocar reacciones adversas.

Es importante utilizar las plantas medicinales con precaución y bajo la supervisión de un profesional de la salud para aprovechar al máximo sus beneficios para la salud y minimizar los posibles riesgos para el organismo.

Guardar

Nuevo