Cuál es la planta que ahuyenta a los mosquitos y ayuda con piquetes de alacranes

Esta hierba también es utilizada como planta medicinal para distintos tipos de padecimientos, principalmente enfermedades gastrointestinales

Guardar
Herbolaria (Infobae)
Herbolaria (Infobae)

Cuando se trata de insectos, arácnidos y demás animales pequeños, escurridizos y ponzoñosos, lo mejor es ahuyentarlos del hogar dado el riesgo que su sorpresiva presencia puede provocar.

Una picadura o mordida puede transmitir enfermedades o envenenar desde personas -siendo los niños y los adultos mayores los más vulnerables, así como hasta mascotas.

Eliminar la presencia de estos animales no es cosa fácil, menos si se quiere evitar el uso de insecticidas, productos que puede ser nocivo no solo para los habitantes de tu casa.

Te puede interesar: Cuál es la planta medicinal que ayuda con infecciones vaginales y síntomas de la menopausia

Sin embargo, existe una planta que no solo ayuda a ahuyentar mosquitos y alacranes, sino que también se utiliza para curar piquetes de estos insectos y arácnidos.

Se trata del pericón, una hierba perenne que alcanza a medir hasta los 70 centímetros de alto que se caracteriza por sus pequeñas flores amarillas y su olor parecido al anís.

Su nombre científico es Tagetes lucida, forma parte de la familia de las Asteráceas y es originaria del centro del continente americano, particularmente de México y Guatemala.

El pericón contra mosquitos y alacranes

Los mosquitos son transmisores de
Los mosquitos son transmisores de distintas enfermedades, muchas de ellas letales (Getty Images)

Para combatir mosquitos y alacranes, el pericón tiene dos funciones. El primero como insecticida para ahuyentar a los animales y el segundo como curación ante un piquete.

En el caso de querer ahuyentar mosquitos y alacranes, basta con quemar un poco de la planta seca del pericón. El humo, así como el olor que desprende, provoca la huida de estos animales.

Lo anterior de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ambos de México.

También leer: Cuál es la planta medicinal a la que atribuyen propiedades para rejuvenecer el rostro

Ante el escenario de un piquete de mosquito o alacrán, el cocimiento de la planta del pericón se utiliza también para lavar la herida. En algunos casos se menciona que también funciona contra mordedura de víboras.

Esto según los documentos “Plantas medicinales” del investigador Gerardo García Regalado y publicado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; así como “Promoción del Pericón” de los autores Miguel Ángel Serrato Cruz, Marco Antonio Vásquez Dávila e Ignacio Josué Ramírez Luis, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Usos medicinales del pericón

La planta del Pericón (INAH)
La planta del Pericón (INAH)

El uso popular del pericón no se limita como insecticida o curación de piquetes, también cuenta con una serie de propiedades medicinales ampliamente conocidas debido a sus componentes entre los que destacan el metil cavicol, el metil eugenol y el anetol.

Esta planta curativa se emplea ante la presencia de síntomas de malestares gastrointestinales como la diarrea, la disentería, el vómito, así como el cólico estomacal. También se le atribuyen al pericón el combate de enfermedades respiratorias cómo resfriado común, tos y asma.

Otros de las de las propiedades medicinales que se le atribuyen son el combate al reumatismo, la depresión, los nervios, la ansiedad, la histeria, los cálculos renales, el sarpullido infantil, el paludismo, los parásitos y hasta tifoidea.

Puedes leer: Cuál es la planta medicinal que ayuda con el insomnio y la hipertensión

Para obtener sus beneficios a la salud, se utilizan las flores, ramas tiernas y hojas del pericón, las cuales se ponen a hervir en litro y medio de agua por cuatro minutos para luego beber un vaso de la infusión durante cuatro veces al día por dos semanas.

Lo anterior de acuerdo con el documento “Tlayeyecolpahtli (Medicina experimentada)”, de los investigadores Mónica Lucía Fernández Martínez y José Francisco Erasto Gutiérrez, publicado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de México.

Guardar