Efemérides de Perú: qué se celebra el mes de julio en el país

Te decimos cuáles son las celebraciones que se aproximan en Perú para dejarlas bien anotadas en el calendario

Guardar

Nuevo

Del 28 de julio al 29 de julio se celebran las fiestas patrias en la República del Perú (Política Sudamérica Perú Internacional Latinoamérica Luis Soto/Zuma Press/Contactophoto)
Del 28 de julio al 29 de julio se celebran las fiestas patrias en la República del Perú (Política Sudamérica Perú Internacional Latinoamérica Luis Soto/Zuma Press/Contactophoto)

La memoria colectiva mantiene vivos los recuerdos y acontecimientos históricos que permiten a una sociedad crear un sentido de pertenencia con su nación. A lo largo de la historia, los humanos han dejado huella a través del tiempo ya sea por sus aportaciones científicas o acciones patrióticas que cambiaron el curso de su país.

Preservar las celebraciones y conmemorar los hechos históricos ayudan a fortalecer la identidad con la cultura, además de que es un reconocimiento de la soberanía, la importancia de los derechos humanos y el concepto de libertad.

Para que no olvides los acontecimientos más relevantes que están por conmemorarse, acá te presentamos las efemérides del mes de julio en Perú.

Efemérides de Julio

1 de julio: Día del Parque Nacional Huascarán

3 de julio: Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

4 de julio: Día Mundial del Ebook

6 de julio: Día del Maestro

7 de julio: Descubrimiento de Machu Picchu

Día Mundial del Cacao

7 de julio: Nacimiento de José María Eguren

8 de julio: Día Mundial de la Alegría

9 de julio: Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción

10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco

12 de julio: Nacimiento de Pablo Neruda.

13 de julio: Día Mundial del Rock

14 de julio: Día Mundial del Chimpancé

15 de julio: Aniversario de la Muerte del Coronel Leoncio Prado.

16 de julio: Día de la Virgen del Carmen

21 de julio: Fallecimiento del pintor Sérvulo Gutiérrez.

Día Mundial del Perro

23 de julio: Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones.

24 de julio: Nacimiento del libertador Simón Bolívar.

24 de julio: Nacimiento de Francisco Antonio de Zela.

24 de julio: Día de los Gloriosos Hechos de Armas de Zarumilla.

28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú.

29 de julio: Gran Parada Militar en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional de Perú.

30 de julio: Ceremonia de Acción de Gracias

Celebraciones en Perú

Julio es conocido como el mes de la fiestas patrias en Perú (Centro de Estudios Históricos Militares del Perú)
Julio es conocido como el mes de la fiestas patrias en Perú (Centro de Estudios Históricos Militares del Perú)

De las celebraciones más importantes que tiene el país destacan las llamadas “Fiestas Patrias de Perú”, que son los festejos anuales que se llevan a cabo en todo el territorio por su Independencia y que comienzan el 28 de julio con la conmemoración de la declaratoria de Independencia.

Posteriormente, el 29 de julio, se hace la Gran Parada Militar en honor a las Fuerzas Armadas de la República del Perú y a la Policía Nacional de Perú. Finalmente, el 30 de julio se lleva a cabo la Ceremonia de Acción de Gracias con presencia del presidente y otros funcionarios.

Por otro lado, otra de las fechas más importantes en el calendario peruano es la conmemoración del combate naval de Angamos, que se lleva a cabo el 8 de octubre.

Este evento surge de un enfrentamiento entre el Ejército de Perú con el de Chile en el intento de proteger el monitor blindado de Huáscar, y que costó la vida al almirante Miguel Grau, uno de los más valerosos que participaron en la Guerra del Pacífico.

Efemérides, ¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Guardar

Nuevo