
La conversión de la Ruta Nacional 18 en autovía avanza en Entre Ríos y se perfila como una obra clave para optimizar el transporte de cargas en la región.
Una vez finalizada, la nueva infraestructura no solo fortalecerá la circulación entre los principales nodos logísticos del Litoral argentino, sino que también consolidará la integración del país al corredor bioceánico central, que une los puertos chilenos del Pacífico con el sur de Brasil.
Un eje estratégico en pleno desarrollo
Vialidad Nacional, a través del 17° Distrito Entre Ríos, informó que continúan los trabajos en distintos frentes del tramo comprendido entre el arroyo Sauce Grande y la localidad de Las Tunas. El objetivo es claro: mejorar la capacidad operativa y aumentar la seguridad de este corredor estratégico que conecta regiones clave para la producción y el comercio exterior.
Actualmente, las obras incluyen la construcción de la segunda calzada, retornos e intersecciones, además de trabajos sobre terraplenes, sub bases y capas asfálticas en los accesos a los puentes Quebracho, Curupí y Espinillo. También se desarrollan tareas de mantenimiento y construcción de refugios para usuarios del transporte público, y desmontes en el acceso a la Aldea San Antonio, paso previo para la pavimentación de la calzada principal y la colectora.
Como parte del operativo vial, se realizan desvíos controlados en puntos clave como los accesos a Seguí, Viale y la intersección con la Ruta Provincial 32, a fin de permitir el avance sostenido de las obras sin comprometer la circulación.
Conectividad logística para el Litoral
El impacto directo de esta transformación será visible en los flujos logísticos locales. Al convertirse en autovía, la RN 18 mejorará la eficiencia del transporte entre zonas productivas como Viale, Villaguay y Colonia Avellaneda, facilitando la circulación de cargas agrícolas, industriales y de servicios. La reducción en los tiempos de viaje y en los costos operativos beneficiará especialmente a las empresas exportadoras e importadoras que operan desde y hacia los puertos del Litoral.
Este nuevo trazado permitirá descomprimir otras rutas provinciales y nacionales, disminuyendo la siniestralidad y ofreciendo mayor previsibilidad en los tiempos de entrega, un factor clave para las cadenas de suministro que dependen de la precisión logística.

Un puente entre océanos
Más allá del impacto local, la reconversión de la RN 18 cobra dimensión regional al formar parte del corredor bioceánico central, una red que articula el comercio terrestre entre los océanos Atlántico y Pacífico. Este corredor conecta los puertos chilenos de Coquimbo y Valparaíso con Porto Alegre, en el sur de Brasil, pasando por Argentina a través de rutas estratégicas como la 18, que vincula a su vez con la RN 14 y otros ejes troncales del Mercosur.
En ese marco, la autovía funcionará como un punto neurálgico para el tránsito internacional de mercaderías, fortaleciendo el posicionamiento del país como paso logístico clave en el comercio regional. Además, facilitará la salida al Pacífico de productos argentinos con destino a Asia, así como el ingreso más ágil de insumos importados hacia las industrias del centro y norte del país.
Obra enmarcada en la Ley de Bases
La transformación de la RN 18 avanza en línea con los lineamientos definidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Según indicaron desde Vialidad Nacional, se trata de una obra estructural que busca potenciar la competitividad del transporte en el interior del país y consolidar la infraestructura vial como motor del desarrollo económico.
A medida que se aproxima su finalización, la autovía se perfila como una pieza central del esquema logístico argentino. Su puesta en funcionamiento no solo beneficiará al transporte de cargas y pasajeros, sino que también contribuirá a una mejor articulación territorial entre centros urbanos, zonas productivas y nodos portuarios.
Una apuesta por la integración y la eficiencia
El avance de la RN 18 representa una apuesta concreta por modernizar la infraestructura logística del país. En una economía donde la competitividad depende en gran parte de la capacidad de mover productos con eficiencia y previsibilidad, obras como esta resultan determinantes.
Entre Ríos, con su ubicación estratégica, se convierte así en un eslabón fundamental del entramado logístico regional, abriendo nuevas oportunidades para los sectores productivos del Litoral y reforzando la proyección internacional del comercio argentino.
Últimas Noticias
Adaptarse, observar y mejorar: desafíos cotidianos en una industria altamente regulada
Karen Rosenblatt, gerenta de innovación y responsable de comercio exterior en una empresa de la industria farmacéutica, comparte su experiencia en contextos exigentes y en constante cambio

Empresas logísticas como actores sociales: por qué el desarrollo requiere acción colectiva
Javier García Moritán, director ejecutivo de una asociación que reúne a fundaciones y empresas comprometidas con el bien común, reflexiona sobre el poder transformador del trabajo conjunto

Suben los costos logísticos sin transporte: 3,08% en junio y señales de presión sobre el sector
Alquileres, energía, comunicaciones y paritarias explican la suba en los costos logísticos más allá del transporte, que ya superan al índice general en lo que va de 2025

La ruta invisible del abastecimiento en la industria de insumos avanzados para alimentos
Fernando Morales, responsable de logística y supply chain en una empresa productora de materiales orgánicos, desarrolla como cada desvío operativo se transforma en un costo silencioso dentro de la cadena

El Mercosur ajusta sus aranceles y reconfigura el escenario logístico de las importaciones
La nueva resolución aprobada por el bloque permitirá a los países miembros adaptar temporalmente sus aranceles externos, con impactos directos en la logística y las estrategias de abastecimiento
