
“La logística y el comercio exterior no pueden operar de manera aislada; son disciplinas que requieren coordinación con muchos otros campos”, sostiene Hache, destacando la necesidad de profesionales con una mirada generalista y capacidad de adaptación. En ese marco, señala la educación y la tecnología como claves para la etapa que atraviesa el sector.
¿Cómo está cambiando la educación y qué desafíos enfrenta en sectores como la logística y el comercio exterior?
Una buena pregunta es qué entendemos por educación. Si la consideramos como el proceso de comunicación entre generaciones, nos encontramos con un panorama desafiante. Históricamente, la escuela transmitía valores y conocimientos en un contexto donde los cambios eran más estables y predecibles.
Hoy, sin embargo, vivimos en una era de transformaciones rápidas, donde las subjetividades están en constante redefinición y la tecnología introduce nuevos actores en el proceso educativo, como la inteligencia artificial. El problema principal es que no existe un consenso claro sobre qué valores deben ser transmitidos a las nuevas generaciones. Estamos en un momento de incertidumbre donde las instituciones educativas, docentes y familias buscan respuestas.
Por otro lado, la tecnología hará que muchas especialidades se vuelvan obsoletas, por lo que el desafío no solo es qué enseñar, sino también cómo preparar a las personas para un futuro donde la conexión entre disciplinas será más relevante que la especialización en un solo campo. Esto es especialmente relevante en sectores como la logística y el comercio exterior, donde la capacidad de adaptarse a cambios normativos, tecnológicos y operativos es crucial.
¿Por qué es valiosa una mirada interdisciplinaria?
Ser un “nómade entre disciplinas” me ha permitido trabajar con personas de ámbitos muy distintos y así evitar la endogamia que se genera cuando solo te rodeas de especialistas en tu área. En la intersección entre campos del conocimiento surgen ideas novedosas. Un ejemplo de esto fue el nacimiento de Club TED-Ed, un programa educativo basado en la metodología de las charlas TED. Lo que empezó como un ejercicio de comunicación para oradores, se transformó en una estrategia para que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y habilidades de expresión.
La interdisciplina permite hacer polinización cruzada: llevar conceptos de un ámbito a otro para generar soluciones innovadoras. Muchas de las personas más brillantes que conozco, aunque sean especialistas en un campo, tienen curiosidad por otras áreas. Científicos que aman el arte, artistas con interés en la tecnología. Esta amplitud de mirada les permite conectar ideas de manera creativa.
¿Cuál es el rol de la escucha activa y el pensamiento crítico?
Escuchar no es un acto pasivo. Es una habilidad que requiere atención y una actitud activa. En mi caso, para realmente escuchar necesito interactuar con el contenido, hacer preguntas, interrumpir para profundizar en lo que se está diciendo. Durante mucho tiempo pensé que no sabía escuchar porque no podía hacerlo en silencio, hasta que entendí que existen distintas formas de escucha. Comprender cómo cada uno procesa la información es clave para mejorar la comunicación.
El pensamiento crítico, por otro lado, no se trata solo de cuestionar lo que nos rodea, sino también de cuestionarnos a nosotros mismos. Muchas veces confiamos más en nuestras propias creencias que en la información externa. Desarrollar pensamiento crítico implica estar dispuestos a reconsiderar nuestras ideas y a aceptar otras perspectivas. En un mundo donde el acceso a la información es inmediato, saber discernir entre lo valioso y lo superfluo es una competencia esencial.

¿Cuáles fueron las claves del éxito de las charlas TED?
TED no se hizo masivo por casualidad. Durante sus primeros 20 años fue un evento cerrado, al que solo asistía un grupo selecto de personas. Pero hace unos 15 años, tomaron una decisión arriesgada: publicar todas las charlas de manera gratuita en internet, en un momento en que el acceso gratuito a contenido de calidad no era una práctica habitual. La combinación de esta apertura radical y la irrupción de YouTube generó una expansión global.
Otro factor clave fue la creación del formato TEDx, que permitió descentralizar la organización de eventos y adaptarlos a cada cultura y contexto. Hoy existen miles de eventos TEDx en todo el mundo, organizados por comunidades locales bajo una serie de reglas comunes. Esta combinación de estructura y libertad es una de las razones por las que el formato sigue vigente.
Ámbitos como la logística y el comercio exterior, ¿necesitan una mirada más amplia?
Sin duda. La logística y el comercio exterior no pueden operar de manera aislada; son disciplinas que requieren coordinación con muchos otros campos. Un especialista en estos sectores necesita comprender normativas, funcionamiento de aduanas, regulaciones internacionales, tecnología aplicada y hasta aspectos de comportamiento humano en el comercio. Son, en esencia, profesiones que demandan una mentalidad generalista.
A medida que la inteligencia artificial y la automatización ganan terreno, el rol humano se centra en la conexión de saberes. La capacidad de articular distintas disciplinas y entender el impacto de cada decisión en un ecosistema más amplio es lo que hará la diferencia. En un mundo tan dinámico, ser generalista se convierte en una ventaja.
¿Cómo podemos prepararnos para los desafíos del futuro?
El mundo cambia a un ritmo acelerado y, con él, las reglas del juego en todos los sectores, desde la educación hasta la logística y el comercio exterior. La clave no está solo en adquirir conocimientos técnicos, sino en desarrollar la capacidad de adaptarnos, conectar ideas y trabajar con perspectivas diversas.
Si algo ha demostrado la evolución del aprendizaje es que no basta con ser expertos en un área; la verdadera ventaja competitiva radica en la flexibilidad para moverse entre disciplinas y entender el impacto de cada decisión en un ecosistema más amplio. Quienes logren desarrollar esta habilidad no solo estarán mejor preparados para el futuro, sino que serán quienes definan cómo será ese futuro.
Últimas Noticias
La escasez de combustibles sostenibles demora la transición energética del transporte aéreo
Se estima que para 2030 habrá un déficit del 30% en el volumen de combustible sostenible necesario según establece la regulación europea

La industria automotriz: pilar de la economía global y su impacto en la vida cotidiana
En 2023, el principal exportador de la industria a nivel global fue la Unión Europea, con un total de 831.000 millones de dólares, seguida por China, México y Japón

Reducción en la velocidad de los buques podría afectar la logística global y enciende alarmas del transporte marítimo
La navegación de los buques mercantes sigue desacelerándose en 2025 debido a costos operativos, regulaciones ambientales y dinámicas del mercado

Chile y Paraguay redefinen sus estrategias comerciales ante las tensiones con Estados Unidos
Los ministros de Economía de ambos países expusieron sus estrategias para superar los desafíos comerciales derivados de la política arancelaria de la administración de Donald Trump

Camiones bitren: ventajas y desventajas en el transporte de carga
La capacidad de carga de este tipo de transporte oscila entre las 60 y 75 toneladas, que supera en un 75% a la capacidad de un camión convencional
