Exportaciones agroindustriales argentinas crecieron en enero, lideradas por la soja y el maíz

Los complejos sucroalcoholero, cítrico y arrocero destacaron por su crecimiento relativo, con subas del 354%, 124% y 115% respectivamente

Guardar
La soja lideró las exportaciones
La soja lideró las exportaciones con un valor de 1.192 millones de dólares, lo que implica una suba interanual del 23% (Foto: Shutterstock)

El sector agroindustrial argentino registró exportaciones por un total de 3.465 millones de dólares en enero de 2025, lo que representa un incremento del 4% en comparación con el mismo período de 2024, según el Informe Mensual de Exportaciones elaborado por la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI.

Los complejos de soja, maíz y otros productos agroindustriales fueron los principales motores de este crecimiento, mientras que el trigo, la cebada y el sector tabacalero amortiguaron el avance. Además, el informe resalta que este crecimiento se produce en un contexto económico desafiante, donde el tipo de cambio y las condiciones internacionales juegan un papel fundamental en la competitividad de los productos argentinos.

La soja lideró las exportaciones con un valor de 1.192 millones de dólares, lo que implica una suba interanual del 23%. Este desempeño está vinculado al aumento en la demanda internacional, especialmente de mercados asiáticos. Por su parte, el complejo maicero registró un aumento del 31%, alcanzando los 555 millones de dólares, impulsado por mejores condiciones climáticas y precios favorables.

En contraste, el trigo experimentó una disminución del 22% interanual, generando exportaciones por 454 millones de dólares. Esta caída se explica por factores climáticos adversos y una menor competitividad en algunos mercados clave.

Los complejos con mayor crecimiento relativo

Los complejos sucroalcoholero, cítricos (excluyendo limón) y arrocero mostraron los mayores incrementos relativos, con alzas del 354%, 124% y 115% respectivamente. El complejo sucroalcoholero exportó 20 millones de dólares, reflejando una notable recuperación impulsada por el aumento de la demanda internacional y la recuperación de la producción tras un año de caída. Esta mejora también se atribuye a estrategias de diversificación de mercados y al desarrollo de biocombustibles, lo que favoreció el crecimiento sostenido en el corto plazo.

Los cítricos, por su parte, alcanzaron los 10 millones de dólares en exportaciones, destacando el incremento de envíos a mercados europeos y asiáticos. Este crecimiento se asocia a una mayor apertura de mercados internacionales y a la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que aumentaron la calidad de los productos. Asimismo, el arroz se posicionó con exportaciones por 14 millones de dólares, beneficiado por condiciones climáticas favorables y el fortalecimiento de acuerdos comerciales que abrieron nuevas oportunidades de negocio.

Disminuciones en sectores clave

Pese al crecimiento general, algunos sectores registraron retrocesos. La cebada y el sector pesquero cayeron un 27% y 16% respectivamente. Esta disminución en la cebada se relaciona con una menor demanda internacional, sumada a problemas logísticos que retrasaron envíos clave hacia mercados europeos. Asimismo, los costos de producción elevados afectaron la competitividad del sector pesquero, limitando su acceso a mercados tradicionales y generando menores volúmenes exportados.

Los cítricos, por su parte,
Los cítricos, por su parte, alcanzaron los 10 millones de dólares en exportaciones, destacando el incremento de envíos a mercados europeos y asiáticos (Foto: Shutterstock)

El complejo vitivinícola disminuyó sus exportaciones un 17%, con un total de 44 millones de dólares. Esta caída se explica principalmente por la baja demanda en mercados estratégicos y la competencia internacional que generó una reducción en los precios ofrecidos. Por su parte, el sector bovino-lácteo redujo sus ventas un 7%, exportando 98 millones de dólares. La disminución en este sector se debe a una menor producción interna y desafíos sanitarios que afectaron la capacidad de exportación, lo que representa un desafío para su recuperación en los próximos meses.

Tendencias en valores por tonelada

El informe detalla que el valor por tonelada exportada mostró variaciones. El precio de la soja se redujo de 473 a 438 dólares por tonelada, mientras que el maíz subió de precio, de 203 a 210 dólares. En el sector pesquero, el valor por tonelada subió de 3.752 a 4.460 dólares, lo que refleja una mayor valorización del producto.

Los analistas de la Bolsa de Cereales y Fundación INAI anticipan que la tendencia de crecimiento podría mantenerse en los próximos meses, impulsada por la demanda internacional y la recuperación de algunos sectores clave. Sin embargo, advierten sobre la necesidad de monitorear el comportamiento del tipo de cambio y el desempeño de los mercados externos, factores determinantes para sostener la competitividad de las exportaciones agroindustriales argentinas.