Liderazgo, comunicación y adaptación: pilares para lograr vigencia en el sector logístico

Liliana Parodi, Entrenadora de líderes y Consultora en medios y comunicación, analiza el impacto de la comunicación y el liderazgo en las empresas y puntualmente en las cadenas de suministro

Guardar
Liliana Parodi es Entrenadora de
Liliana Parodi es Entrenadora de líderes y Consultora en medios y comunicación (Foto: Movant Connection)

“En definitiva, el liderazgo, la comunicación y la adaptación son tres elementos inseparables”, sostiene Liliana, destacando la importancia de mantenerse actualizado y abrazar el cambio. En esta entrevista realizada por Movant Connection, Liliana comparte su visión sobre cómo los líderes pueden evolucionar, la relevancia de la mentoría intergeneracional y el impacto de la marca personal en el ámbito profesional, con especial atención al rubro de la logística.

¿Qué características deben tener los líderes logísticos en estos tiempos de incertidumbre y cambios acelerados por la tecnología?

Tanto en la logística como en el resto de los rubros, un líder siempre debe mantenerse vigente. Hay quienes tienen un liderazgo natural, por su conocimiento, formación o carisma. Pero también existe el liderazgo que se construye con formación y experiencia.

Ser líder implica responsabilidad. Un líder no solo toma decisiones, sino que también se hace cargo de sus palabras y acciones. En cualquier ámbito -religioso, político, empresarial-, la gente espera que su líder dé la palabra justa, que guíe.

No todos tienen que ser líderes ni deben sentirse presionados para serlo. Pero quienes desean liderar, necesitan trabajar sobre sí mismos: formarse, adaptarse a los cambios, mantenerse actualizados. En un mundo en constante transformación, no se puede liderar sin evolucionar.

¿Los estilos de liderazgo evolucionan con el tiempo?

Claro, los estilos de liderazgo cambian y deben adaptarse. Hoy, un líder necesita, además de conocimiento técnico y empatía, comprender las nuevas reglas de convivencia social.

El mundo ha avanzado en muchos aspectos. Se habla de equidad, diversidad, derechos, y estos temas no retrocederán. Un líder que no haya actualizado su mentalidad no puede seguir liderando, por más que haya sido exitoso hace 30 o 40 años. No solo importa la evolución tecnológica, sino también la humana.

¿Cuál es el impacto de la comunicación efectiva en la dinámica de empresas y del liderazgo?

Hoy, más que nunca, la comunicación nos atraviesa a todos. No hace falta ser profesional de los medios para que la comunicación te impacte. Es parte del ADN de cualquier persona, en cualquier ámbito: una empresa, una institución o incluso en la vida personal.

A lo largo de mi carrera, he formado a muchos líderes de opinión en los medios. En uno de esos espacios, teníamos un ámbito donde los periodistas no solo informaban, sino que también lideraban el debate. Eso los transformaba en referentes. Pero el liderazgo comunicacional no ocurre solo en los medios: también en la gestión interna de una empresa, en la relación con proveedores o clientes.

A veces, en los directorios se priorizan aspectos financieros o tecnológicos, dejando de lado la comunicación, hasta que llega una crisis. Y ahí sí, hay que salir a buscar soluciones. Sin embargo, la comunicación no puede ser una respuesta a la urgencia: debe ser parte integral de la estrategia de cualquier organización o persona que quiera ocupar un rol activo en la sociedad.

Hablemos de la generación plateada. ¿De qué se trata y cómo llegaste a este proyecto?

Fue casi por casualidad. La doctora Andrea Falcone me invitó a participar de un foro de este tema y me explicó que “silver” hace referencia al color de las canas. Al principio me resultó simpático, pero luego entendí la profundidad del concepto.

Vivimos más. Las personas de 50, 60, 70 años siguen activas, produciendo, creando y consumiendo. De hecho, representan el 40% del consumo mundial, pero muchas veces se las retrata como jubilados en un banco o jugando al ajedrez en una plaza. Hay que cambiar esa narrativa.

También es clave que las personas jóvenes piensen en su futuro. La educación financiera es fundamental para evitar llegar a los 80 años con incertidumbre económica. Cumplir años no es algo que deba combatirse, sino algo que hay que gestionar.

Liliana sostiene que la comunicación
Liliana sostiene que la comunicación "debe ser parte integral de la estrategia de cualquier organización o persona que quiera ocupar un rol activo en la sociedad" (Foto: Shutterstock)

En el sector logístico hay muchos líderes “silver”. Y, antes, la experiencia lo era todo, pero hoy no alcanza. ¿Qué les recomendarías para una adaptación exitosa a los nuevos tiempos?

Los líderes silver en la logística tienen el mismo desafío que yo en los medios: mantenerse actualizados. La clave para el éxito de los equipos está en la mentoría cruzada. Combinar experiencia con la frescura y conocimientos de las nuevas generaciones puede salvar empresas. No se trata de que una generación desplace a la otra, sino de que trabajen juntas.

Yo, por ejemplo, tengo equipos con gente joven que me aporta conocimientos que no traía de base. A veces tengo fiaca y no aprendo todo, pero sí sé pedirlo. Lo importante es no cerrarse. Hay que aceptar el cambio y aprender a convivir con nuevas herramientas.

Además de la tecnología y el trabajo intergeneracional, ¿hay algún otro aspecto clave a tener en cuenta?

Sí, la marca personal. Hoy no se puede ignorar el impacto de la imagen y la comunicación en redes. No es necesario ser hiperactivo en plataformas digitales, pero sí estar consciente de cómo nos mostramos.

La marca personal es una herramienta poderosa. En un entorno corporativo, hay que equilibrarla con la identidad de la empresa, pero nunca subestimarla. Si sos independiente, es fundamental trabajarla. Tu marca personal puede abrirte puertas o cerrarlas.

Teniendo en cuenta todo lo que hablamos, ¿qué consejo darías a quienes buscan mantenerse vigentes en este rubro?

En definitiva, el liderazgo, la comunicación y la adaptación son tres elementos inseparables. En cualquier industria, pero especialmente en la logística y los negocios, abrazar el cambio y trabajar en conjunto marca la diferencia.

Lo importante es mantener una mentalidad abierta, evolucionar con los tiempos y seguir aprendiendo. La capacidad de adaptación es lo que define a quienes continúan creciendo y aportando valor, sin importar la etapa de la vida o la trayectoria profesional.