Exportaciones de carne: récord de Brasil y nuevo mercado para Uruguay

Las ventas al exterior de proteína animal del gigante sudamericano crecieron un 10,9%, y la carne uruguaya suma un nuevo destino asiático

Guardar
Brasil se posiciona como el
Brasil se posiciona como el segundo mayor productor de carne bovina del mundo, el tercero en carne de pollo y el cuarto en carne de cerdo (Foto: Shutterstock)

Brasil, reconocido como uno de los principales proveedores mundiales de proteína animal, cerró 2024 con cifras récord: una producción de 31,57 millones de toneladas de carne bovina, porcina y de pollo, acompañada de exportaciones históricas que alcanzaron 10,26 millones de toneladas.

La producción de carnes en el país sudamericano creció un 6,1 % respecto a 2023, mientras que las exportaciones aumentaron un 10,9 %, a pesar de una menor demanda de China por cerdo y pollo, según informó la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab).

Para 2025, el organismo, vinculado al Ministerio de Agricultura, proyecta que la producción se mantendrá estable en 31,57 millones de toneladas, pero prevé un crecimiento del 2,6% en las exportaciones, alcanzando un nuevo récord de 10,53 millones de toneladas.

Estos datos confirman a Brasil como el segundo mayor productor de carne bovina del mundo, solo detrás de Estados Unidos, el tercero en carne de pollo y el cuarto en carne de cerdo. En términos de exportaciones, Brasil lidera los envíos globales de carne bovina y de pollo, mientras que ocupa el cuarto lugar como exportador de carne porcina.

En carne bovina, Brasil alcanzó un récord en 2024 con una producción de 10,91 millones de toneladas, un incremento del 14,6 % frente a 2023. Las exportaciones también fueron históricas, con 3,78 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 24,8 %. China continuó siendo el principal mercado, absorbiendo el 46 % de las exportaciones brasileñas de carne bovina.

Para el año próximo, la Conab prevé que las exportaciones de carne bovina crecerán un 2,1 %, llegando a 3,86 millones de toneladas, mientras que la producción podría disminuir un 4,9 %, situándose en 10,37 millones de toneladas.

En cuanto a carne porcina, la producción en 2024 fue de 5,36 millones de toneladas, un incremento del 1,24 %. Las exportaciones también alcanzaron un récord de 1,32 millones de toneladas, reflejando un aumento del 9,2 %. La caída en la demanda de China fue contrarrestada por un aumento en las compras de Japón (131 %), Filipinas (100 %), México (51 %) y Chile (29 %).

La producción y las exportaciones de carne de pollo también marcaron cifras históricas en 2024 y se espera que establezcan nuevos récords en 2025. La producción fue de 15,31 millones de toneladas en 2024 y se proyecta que suba a 15,66 millones de toneladas en 2025. Las exportaciones, por su parte, pasarán de 5,16 millones de toneladas en 2024 a 5,31 millones de toneladas en 2025.

Filipinas, con más de 118
Filipinas, con más de 118 millones de habitantes, es uno de los 20 mayores importadores de carne bovina en el mundo, representando un mercado estratégico para Uruguay (Foto: Shutterstock)

Uruguay venderá carne bovina a Filipinas

Uruguay obtuvo la autorización para exportar carne bovina congelada, tanto con hueso como sin hueso, y menudencias a Filipinas, concluyendo un proceso iniciado en 2022.

El anuncio fue realizado este lunes mediante un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, que destacó el avance dentro de la estrategia nacional de inserción internacional, enfocada en los mercados del sudeste asiático. Según el comunicado, se celebró la aprobación del Certificado Sanitario Internacional (CSI), que permite estas exportaciones al mercado filipino.

La Cancillería resaltó que este logro, resultado de un trabajo conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, reafirma el compromiso de Uruguay con la apertura de nuevos destinos comerciales. Filipinas, con más de 118 millones de habitantes, es uno de los 20 mayores importadores de carne bovina en el mundo, representando un mercado estratégico para Uruguay.

El proceso para concretar esta habilitación comenzó en septiembre de 2022, cuando el Ministerio de Ganadería presentó cuestionarios y formularios de acreditación para las empresas interesadas. En julio de 2024, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, acompañado por la embajadora concurrente en Filipinas, Cristina González, y otras autoridades, realizó una visita oficial para avanzar en reuniones técnicas y políticas clave. Posteriormente, entre julio y agosto, una delegación de inspectores filipinos auditó los sistemas de inspección y producción de carnes en Uruguay, lo que resultó en la habilitación de 22 establecimientos para exportar carne bovina congelada y menudencias.

El Ministerio de Relaciones Exteriores subrayó que desde el inicio de la actual administración, Uruguay ha conseguido habilitar 114 productos en distintos mercados internacionales, fortaleciendo su reputación como proveedor confiable de productos agropecuarios de alta calidad y seguridad sanitaria.

Según el informe anual de comercio exterior de Uruguay XXI, en 2024 la carne bovina fue el segundo producto más exportado por el país, generando 2.026 millones de dólares, aunque con una caída del 2 % respecto a 2023.

Guardar