Vocación de servicio para potenciar a personas y empresas a través de la tecnología en la nube

Sofía Guidotti, country manager para Argentina, Paraguay y Uruguay en una empresa líder del sector tecnológico, destaca la democratización del acceso a las innovaciones y su impacto en logística y comercio exterior

Guardar
Sofía Guidotti es country manager
Sofía Guidotti es country manager para Argentina, Paraguay y Uruguay en una empresa líder del sector tecnológico (Foto: Movant Connection)

En diálogo con Movant Connection, Sofía repasa su trayectoria y rompe las barreras entre la tecnología, las personas y las organizaciones, de cara a un mundo que cambia y se integra sumando eficiencia y posibilidades inéditas.

¿Cómo iniciaste tu vínculo con el sector tecnológico?

Yo estudié economía, no vengo del ámbito tecnológico. Todo empezó por mi pasión por la gente. En un momento de mi vida hice un “Working Holiday” en Nueva Zelanda, que iba a ser por un mes que terminó convirtiéndose en un año, donde abrí un restaurante. Ahí descubrí que mi vocación era servir. Me encantaba recibir a las personas, atenderlas, y eso despertó en mí una pasión por conectar con la gente. Ese restaurante fue mi primer emprendimiento y marcó un antes y un después.

Más adelante, ingresé en una empresa de tecnología en un programa de jóvenes profesionales, en el área comercial. No fue por la tecnología en sí, sino porque el rol me permitía interactuar con personas. Allí comprendí cómo la tecnología es un medio para impactar en las sociedades y en las personas. Este enfoque me permitió conectar mis conocimientos en economía y negocios con la transformación que la tecnología puede generar.

Así comencé ayudando a las empresas a adoptar tecnología para cumplir objetivos específicos: reducir costos, conocer mejor a sus clientes, ser más seguros o innovar en ingresos. Aprendí mucho de tecnología, pero siempre mantuve el foco en las personas. Creo que la combinación entre mi formación en finanzas y mi pasión por conectar con la gente fue clave para mi crecimiento en esta industria.

¿Cuál es el valor que aportan los servicios tecnológicos en la nube?

Estos servicios son capaces de democratizar la tecnología ya que permiten, por ejemplo, que un desarrollador en la India pueda acceder a la misma tecnología de punta que utilizan las grandes multinacionales. Hoy, cualquier aplicación que una empresa quiera desarrollar puede hacerse en la nube, con flexibilidad y pagando solo por lo que se usa, como sucede con la electricidad.

Esto ha permitido a startups y empresas nativas digitales innovar rápidamente y reducir costos sin necesidad de grandes inversiones iniciales. Hoy en día, esta tecnología está al alcance de todo tipo de organizaciones, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones y gobiernos, impulsando una transformación integral en sus operaciones.

¿Cómo creés que impactarán los nuevos desarrollos tecnológicos en la sociedad?

La tecnología va a impactar de formas inimaginables, especialmente en áreas como la sustentabilidad, energías renovables y la gestión de desastres naturales. Por ejemplo, nos permitirá ser más proactivos gracias al acceso inmediato a información crítica.

También cambiará cómo aprendemos y tomamos decisiones. Tecnologías como la inteligencia artificial generativa nos ayudarán a realizar tareas que antes eran impensadas, pero también nos desafiarán a diferenciar entre información verdadera y falsa. Además, están transformando la relación entre las personas y las empresas, donde ahora se busca un mayor impacto social y un sentido de propósito.

¿Cómo ves la relación de los servicios en la nube y las nuevas tecnologías con la logística y el comercio exterior?

Los servicios en la nube permiten optimizar rutas, analizar datos en tiempo real y tomar decisiones más inteligentes. Por ejemplo, se pueden utilizar sensores e IoT (Internet de las cosas) para mejorar la eficiencia y reducir costos.

Esto no solo impacta a las empresas logísticas, sino también a sectores como el retail, la salud o la energía. La tecnología permite almacenar y analizar información de manera eficiente, ayudando a empresas a estar más cerca de sus clientes y ofrecer un mejor servicio.

"Hoy, cualquier aplicación que una
"Hoy, cualquier aplicación que una empresa quiera desarrollar puede hacerse en la nube, con flexibilidad y pagando solo por lo que se usa, como sucede con la electricidad", destaca Sofía (Imagen: Shutterstock)

Sos referente, como mujer, en un sector mayoritariamente masculino. ¿Cómo influenció esto en tu desarrollo?

El rol de la mujer en tecnología está avanzando, aunque aún queda camino por recorrer, especialmente en roles de liderazgo. Un estudio de McKinsey indica que solo el 19% de los líderes en tecnología son mujeres. Históricamente, esta industria estuvo dominada por hombres debido a su base en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde las mujeres participan menos.

En mi caso, tuve que romper barreras y aprender a posicionarme. A menudo soy la única mujer en reuniones de diez o quince personas, pero he encontrado valor en la diversidad de opiniones. La diferencia de modelos mentales entre hombres y mujeres genera puntos de vista complementarios que enriquecen las decisiones.

¿Cómo vivís la vorágine tecnológica? ¿Cómo hacer para estar actualizados ante tantas novedades?

La vorágine tecnológica nos afecta a todos. Es fundamental abrazar el cambio, aprender, probar y no temerle. Con tecnologías como la inteligencia artificial generativa, estamos en los primeros pasos de una maratón que redefinirá cómo trabajamos e interactuamos.

No se trata de saberlo todo, sino de tener un modelo mental adaptativo que nos permita iterar y evolucionar. La clave está en combinar tecnología con el talento humano para lograr un impacto significativo en nuestras vidas y organizaciones.

¿Cuál es tu mirada sobre el “mindset argentino” relacionado con esta evolución?

Los argentinos somos creativos, nos adaptamos rápido y encontramos soluciones únicas. Esto nos ha posicionado como el segundo país con más unicornios en Latinoamérica y como un hub tecnológico destacado.

Exportamos conocimiento y tenemos un ecosistema fuerte en fintech y startups, donde empresas y gobiernos ya están adoptando tecnologías de nube para transformar sus operaciones. Este enfoque global, que empieza localmente, nos permite innovar y contribuir a un mundo conectado.

¿Cuáles son tus motivaciones y próximos objetivos?

Me motiva seguir creciendo como líder en tecnología, abriendo puertas a más mujeres en esta industria. Creo firmemente que no es necesario venir de una carrera STEM para ser exitosa en tecnología. Quiero continuar impactando en la diversidad del sector y demostrar que podemos aportar mucho.

En lo personal, busco equilibrar mi vida familiar y profesional. Quiero ser un ejemplo para mi hijo, estar presente para mi equipo y disfrutar de las cosas que amo, como el deporte y la amistad. Si logro ese balance y sigo dejando una huella, me consideraré satisfecha.

Guardar