![Para Argentina, Brasil y Uruguay,](https://www.infobae.com/resizer/v2/2OOY3IBETNHPJOICNIYN7JQCGQ.jpg?auth=d4510e6e7298e02080552159680409f12e715e82c662c4d5ed4d09f863ca2e34&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Ministerio de Comercio de China comenzó una investigación sobre las importaciones de carne de res, en respuesta a denuncias de asociaciones locales que alertan sobre pérdidas económicas significativas en la industria ganadera. Este análisis, solicitado por la Asociación China de Ganadería y representantes de nueve provincias, busca determinar si el aumento en las compras internacionales entre 2019 y 2024 ha afectado la estabilidad del mercado interno.
Según datos oficiales incluidos en el comunicado del Ministerio, las importaciones de carne de res crecieron un 64,93% entre 2019 y 2023. Durante el primer semestre de 2024, el incremento superó el 106,28% en comparación con el mismo período de 2019. Este aumento se tradujo en un alza en la participación de mercado de la carne importada, que pasó del 20,55% en 2019 al 30,90% en la primera mitad de 2024. La proporción frente a la producción doméstica también subió drásticamente, alcanzando un 43,87%.
Exportaciones latinoamericanas bajo la lupa
Argentina, Brasil y Uruguay, tres de los principales proveedores de carne de res a China, podrían enfrentar un impacto significativo dependiendo de los resultados de la investigación. En 2023, el gigante asiático adquirió 2,74 millones de toneladas de carne, marcando un récord histórico con un incremento del 1,8 % interanual. Durante los primeros cuatro meses de 2024, las importaciones sumaron 1 millón de toneladas, lo que representa un crecimiento del 22 % respecto al mismo período del año anterior.
Un informe del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston destaca que las exportaciones sudamericanas de carne de res a China se han duplicado en los últimos cinco años y quintuplicado en la última década. Estas exportaciones representan más de tres cuartas partes del total, consolidando a los tres países como socios estratégicos del mercado chino.
Perspectivas para el sector ganadero
Mientras las asociaciones ganaderas chinas denuncian que cerca del 70% de los productores locales sufren pérdidas, el Ministerio de Comercio subraya que la investigación no está dirigida a países o regiones específicas. Según el comunicado oficial, el análisis abarca carne fresca, refrigerada y congelada, y las partes interesadas deberán registrarse en los próximos 20 días para participar.
El proceso tiene un plazo inicial de ocho meses, aunque podría extenderse bajo circunstancias excepcionales. En el pasado, investigaciones similares en otros sectores han derivado en medidas antidumping o restricciones comerciales, como las aplicadas por Bruselas a los vehículos eléctricos chinos, un contexto que incrementa la tensión en los mercados internacionales.
Implicaciones para Argentina, Brasil y Uruguay
Para Argentina, Brasil y Uruguay, el mercado chino representa un eje central de sus exportaciones de carne. Cualquier medida restrictiva podría desencadenar una reconfiguración en la estrategia comercial, especialmente en un escenario donde la demanda global es cada vez más competitiva. Las autoridades comerciales de estos países probablemente sigan de cerca el desarrollo de esta investigación, mientras analizan alternativas para diversificar sus destinos de exportación y minimizar riesgos en caso de posibles restricciones.
Este contexto abre un debate sobre la relación entre la creciente dependencia de mercados internacionales y las vulnerabilidades frente a cambios regulatorios o tensiones comerciales. China, el mayor importador de carne de res a nivel mundial, sigue siendo un mercado clave para América Latina, aunque con señales claras de ajuste en sus políticas comerciales frente a las presiones internas por proteger su industria local.
![Desde el Gobierno de Brasil](https://www.infobae.com/resizer/v2/QTX2XRX7HBDY7JND3Y6C7UUXBY.jpg?auth=71371f613fe6f6f0e40edf9ddc15e95d210955a710f89acbeeac12674bd053d8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Reacción de Brasil frente a la investigación china
El Gobierno de Brasil aseguró este viernes que “toma nota” de la investigación anunciada por China sobre las importaciones de carne de res y reiteró su compromiso de defender los intereses de sus ganaderos. Según datos oficiales, las exportaciones brasileñas de carne hacia el mercado chino alcanzaron 1 millón de toneladas en 2024, un incremento del 12,7% frente al año anterior.
Brasil enfatizó que, por ahora, no se aplicarán medidas preliminares, manteniéndose vigente la tasa del 12% ‘ad valorem’. El Gobierno trabajará con el sector exportador para demostrar que la carne brasileña no perjudica a los productores chinos, sino que complementa su mercado.
En este marco, China como principal importador de carne de res a nivel mundial, busca equilibrar la protección de su mercado interno con la necesidad de garantizar un suministro constante. Para países como Brasil, Argentina y Uruguay, esta investigación no solo pone en juego sus exportaciones actuales, sino también la estabilidad de una relación comercial estratégica que ha sido clave para el desarrollo de sus sectores ganaderos en la última década.
Últimas Noticias
Aprovechar la tecnología para potenciar la riqueza de la complejidad humana
Melina Masnatta, emprendedora y consultora en tecnología y educación, brinda claves para los profesionales del comercio exterior ante la “sobrecarga cognitiva”, con la tecnología y el diferencial humano como herramientas
![Aprovechar la tecnología para potenciar](https://www.infobae.com/resizer/v2/GA2HLVELRZF33KQMOETZ4FIRCM.jpg?auth=077c9393e2ee4ff11db85aadd39a1eb870dc85f71ece654b1fc270c760a14d25&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Senasa elimina regulaciones y cambia el escenario para exportadores agroindustriales
Exportadores tendrán que adaptarse a nuevas exigencias de destino tras la supresión de controles previos en frutas, hortalizas y especias de exportación
![Senasa elimina regulaciones y cambia](https://www.infobae.com/resizer/v2/GDGBJE2PDJHFZATFOZ2KIJPX5Y.jpg?auth=e7765af33690515d49c1e72834b0f41153a26b51481ebbfb661172184dc578c5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Comercio bilateral entre Argentina y Brasil creció 34,1% en enero
Durante el primer mes del año, las ventas argentinas a su principal socio del Mercosur crecieron 11,2%, y también lo hicieron las importaciones un 57,9%
![Comercio bilateral entre Argentina y](https://www.infobae.com/resizer/v2/P4PRCETMK5AS3E2S37MHF75PXM.jpg?auth=de9bfe7e82a4e5da3c891a1358f464c6b9f39a6c5ab905d918b210ed472d8b3a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Trump decide imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio
La medida revive la estrategia arancelaria llevada a cabo por el republicano en su primera presidencia
![Trump decide imponer aranceles del](https://www.infobae.com/resizer/v2/4ZMPLQTAM5GSHHCW3JZKGEZ6DM.jpg?auth=26d35c8d2fb0910bae9e7a92cbedc0cf121405a786aaa0af76555452847512dc&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Importaciones estratégicas y gestión logística para la industria energética en Argentina
Para Jorge Novellino, gerente de comercio exterior y logística internacional para la industria energética, un comercio exterior eficiente es esencial para garantizar el crecimiento del sector energético y potenciar inversiones clave
![Importaciones estratégicas y gestión logística](https://www.infobae.com/resizer/v2/7JYMX5MSQZBVXBNE6JRZVWLS7Q.jpg?auth=40d5d4fd64a3c5d90faf5b118301a3d358bd66b8fcfbf32b2a869c18a9fefa41&smart=true&width=350&height=197&quality=85)