
Este estancamiento se debió principalmente a la caída registrada en la Unión Europea (UE). Las exportaciones sumaron un total de 4.584 billones de dólares a nivel global entre las veinte principales economías del mundo, según las estadísticas publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En la Unión Europea, la tasa del segundo trimestre fue de -0,9%, en contraste con el crecimiento del 0,7% registrado en el período anterior, alcanzando un total de 1.773 billones de dólares.
Este retroceso se debe principalmente a la situación en Alemania (-2,3%), el tercer mayor exportador mundial después de China y Estados Unidos, donde las exportaciones de productos químicos y otros bienes manufacturados disminuyeron de manera significativa.
En Estados Unidos, las exportaciones se mantuvieron estables, con un volumen de 512.400 millones de dólares. Sin embargo, en Canadá, la tendencia a la baja se acentuó en el segundo trimestre (-1,1%), afectada principalmente por los sectores automovilístico y minero.
India también experimentó una caída significativa, donde las exportaciones de mercancías pasaron de un crecimiento del 5,6% a una contracción del 3,5%.

En China, las exportaciones también se desaceleraron, pasando de un crecimiento del 6,6% en el primer trimestre a un más modesto 2% entre abril y finales de junio.
Argentina mantuvo el liderazgo entre los países del G20 en términos de incremento relativo, a pesar de que su crecimiento se redujo del 15,5% en el primer trimestre a un 5,2% en el segundo. A pesar de ello, Argentina sigue estando al final del bloque en términos absolutos en cuanto al valor de las mercancías exportadas, con un total de 19.700 millones de dólares.
Por otro lado, las exportaciones de servicios del G20, en un contexto general de desaceleración, disminuyeron del 3,4% en el primer trimestre al 1,9% en el segundo trimestre.
En cuanto a las importaciones de mercancías, entre abril y junio se registró un aumento del 1,2% en todo el bloque, luego de siete trimestres consecutivos de decrecimiento. Este incremento fue impulsado principalmente por el aumento de las importaciones en Estados Unidos y el Reino Unido.
Sin embargo, la importación de servicios en el G20 se desaceleró, registrando un crecimiento del 1,1% en comparación con el 3,7% al comienzo del año.
Crecimiento de la OCDE impulsado por el aumento en el G7
El crecimiento del producto interior bruto (PIB) en la OCDE se mantuvo estable en el segundo trimestre de 2024, con un ritmo del 0,5% en comparación con los tres meses anteriores, a pesar del aumento registrado en los países del G7, donde la tasa de crecimiento pasó del 0,2% al 0,5%.

La situación mejoró notablemente en Japón, donde el crecimiento del PIB alcanzó el 0,8% después de haber experimentado una contracción del 0,6 % entre enero y marzo de este año.
“El crecimiento también se ralentizó ligeramente en Italia y el Reino Unido en el segundo trimestre, hasta el 0,2 % y el 0,6 % respectivamente, frente al 0,3 % y el 0,7 % del primer trimestre”, indicó el comunicado.
Entre las demás economías de la OCDE con datos disponibles, “la mitad mostró un empeoramiento en el segundo trimestre”. Un ejemplo destacado de esta tendencia es Israel, que experimentó una desaceleración significativa, pasando de un crecimiento del 4,1% en el primer trimestre a una tasa del 0,3%.
También, se menciona el caso de Chile, que retrocedió al 0,6 % desde el 2,1 % registrado en el primer trimestre, y Colombia, que cayó del 1,2% al 0,1%.
Últimas Noticias
La logística en tiempos complejos: cómo gestionar la cadena en contextos cambiantes
Lorena Merino, especialista senior en cadena de suministro y comercio exterior, comparte su mirada sobre los desafíos actuales, el valor de la comunicación y la necesidad de sostener procesos claros

Preocupa el avance del delito en las rutas: crece la atención sobre la piratería del asfalto
El robo de mercadería en tránsito se consolida como un fenómeno delictivo organizado y creciente. El sector pide articular herramientas legales, tecnológicas y operativas

Liderar con el ejemplo: bases para la gestión de equipos en la cadena de abastecimiento
Gregorio Ruiz, director de supply chain en una compañía multinacional de consumo masivo, presenta su experiencia como líder de equipos logísticos y analiza la actualidad del sector

La logística también comunica: el rol estratégico del diálogo en la cadena de valor
Carlos Mazalán, presidente de una consultora de servicios integrales de comunicación, comparte su mirada sobre cómo comunicar con efectividad en sectores como la logística

Impulsan el desarrollo de corredores bioindustriales con foco en competitividad y valor agregado
La Secretaría de Planeamiento lanzó una convocatoria para desarrollar nodos logísticos y cadenas de valor regionales con foco en exportación, transporte y agregado de valor
