
Las exportaciones de Perú en el primer semestre del año subieron un 4,2%, respecto al mismo periodo del 2023, y sumaron 33.993 millones de dólares, según informó este domingo el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En el mes de junio último, las ventas al exterior crecieron el 12,3%, frente al mismo mes de 2023, y ascendieron a 6.329 millones de dólares por los mayores precios de exportación, que subieron un 14,4%, mientras que las ventas por volúmenes bajaron el 1,8%.
Precisamente, en junio pasado, hubo incrementos en las cotizaciones del zinc, oro, cobre e hidrocarburos, así como una mejora en los precios de los productos de agroexportación no tradicional (dada la moderación de la oferta peruana en el mercado mundial), indicó el BCRP.
Asimismo, el banco emisor explicó que la caída del volumen promedio de exportación se debió principalmente a los menores envíos de cobre, zinc y gas natural, parcialmente contrarrestado por el aumento de las exportaciones de harina de pescado.
Perú: cayó la producción de cobre
La producción minera en junio en Perú disminuyó un 8,08% respecto al mismo mes del año anterior, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al destacar que la producción de cobre bajó un 12%.
“La producción minera y de hidrocarburos registró un decrecimiento de 7,47% por disminución de la actividad minera metálica en 8,08%, debido al menor nivel de producción de cobre, zinc, hierro, oro y plomo y del subsector hidrocarburos en 3,51%, por menor explotación de gas natural y de líquidos de gas natural”, precisó el INEI en su informe mensual de producción nacional.
La producción de cobre bajó un 11,99%, de zinc un 20,91%, de hierro un 14,67%, de oro el 2,49% y de plomo el 0,30%. Por el contrario, la producción de molibdeno creció un 24,59%, la de plata un 6,11% y de estaño un 5,76%.
El INEI expuso que la contracción de la actividad minera metálica está relacionada al menor tonelaje tratado en las plantas de concentración debido al minado en zonas de baja ley de mineral, además de factores de carácter técnico, conflictos sociales y otros eventos que ocasionaron la paralización temporal de operaciones en algunas minas.
El metal cupífero, del que Perú es el segundo mayor exportador a nivel mundial, bajó su producción por tercer mes consecutivo “debido a los menores volúmenes reportados” por Minera Chinalco Perú, Minera Antapaccay, Anglo American Quellaveco, Minera Las Bambas, Marcobre, El Brocal y Cerro Verde, y aumentó en Southern Perú Copper Corporation y en Antamina.

Sostuvo que, por ejemplo, la Sociedad Minera El Brocal, en el centro del país, suspendió sus operaciones de tratamiento de mineral en las dos plantas de la unidad Colquijirca, del 22 de mayo al 6 de junio, debido a que pobladores de la comunidad campesina de Huaraucaca “ingresaron sin autorización a sus instalaciones impidiendo el normal desarrollo de actividades, exigiendo el cumplimiento de acuerdos firmados con la empresa”.
La producción de zinc también ha caído durante tres meses seguidos, explicado, en parte, por la suspensión temporal de la mina San Ignacio de Morococha de zinc y plomo desde octubre de 2023, como consecuencia de accidentes ocurridos en agosto y septiembre de 2023.
El INEI detalló que la menor producción metálica se da en un momento en el que el precio de estos en el mercado internacional presentaron por segundo mes consecutivo un comportamiento ascendente generalizado en la comparación interanual.
La cotización de la plata (26,27%) se elevó por quinto mes sucesivo y alcanzó un valor máximo desde marzo de 2013. Y los precios del oro, estaño, cobre, zinc y plomo también se encuentran en alza.
Últimas Noticias
Aplicar tecnología de gestión empresarial para la toma de decisiones estratégicas
Claudia Boeri, presidente para Latinoamérica y el Caribe en una empresa desarrolladora de software, explica la importancia de gestionar correctamente las tecnologías, sumarlas en los procesos logísticos y capacitar a los usuarios

Conferencia de ONU sobre comercio auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
El Gobierno firmó un acuerdo con la UNCTAD para revisar los pliegos y procedimientos de la futura concesión. La vía concentra el 80% de las exportaciones argentinas y es vital para la logística regional

Comunidad Andina y sus altos costos logísticos
En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los gastos asociados al movimiento, almacenamiento y gestión de mercancías duplican los niveles de países desarrollados y afectan la inserción internacional

Abril trajo estabilidad de costos y nueva eficiencia energética para la última milla
La actividad postal y de última milla logró contener sus costos en abril, mientras la baja del GNC impulsa alternativas más eficientes y sustentables en el transporte

Estrategias de mejora para la logística industrial y el comercio exterior en un contexto global inestable
Leonardo Correa, supervisor de comercio internacional y abastecimiento en una empresa fabricante de productos plásticos, analiza los caminos para gestionar y crecer en este rubro
