Perú proyecta importante crecimiento de sus exportaciones textiles

La Asociación de Exportadores señaló el impacto socioeconómico que podría tener el incremento y remarcó la importancia de avanzar en la aprobación de leyes que favorezcan al sector

Guardar

Nuevo

Desde el organismo indicaron que, entre enero y abril pasado, los despachos peruanos ascendieron a 491 millones de dólares.
Desde el organismo indicaron que, entre enero y abril pasado, los despachos peruanos ascendieron a 491 millones de dólares.

Los productores peruanos esperan que las ventas de textiles del país al extranjero superen los 1.700 millones de dólares durante este año, lo que implicaría un incremento de 7% en relación al 2023, informó la Asociación de Exportadores (ADEX) en un comunicado.

El vicepresidente del organismo, César Tello, destacó el impacto socioeconómico que tendría este incremento en la cadena textil y de confecciones nacional, aunque remarcó que, para garantizar su total recuperación, se debe avanzar en la agenda pendiente mediante la aprobación de leyes que favorezcan al sector.

Tello indicó que, entre enero y abril pasado, los despachos peruanos ascendieron a 491 millones de dólares, lo que representó una caída de 11% frente a lo exportado el año pasado que, según dijo, “ya fue bajo” en relación a 2022.

“No obstante, de acuerdo con las proyecciones del CIEN-ADEX, estas se recuperarán en el segundo semestre y podrían cerrar el 2024 en 1.711 millones de dólares, un 7% más respecto al año pasado cuando la cifra ascendió a 1.603 millones de dólares”, agregó.

Además, Tello sostuvo que se espera la reglamentación de la Ley 31969 y la aprobación en el congreso de la iniciativa sobre las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), normas que podrían favorecer al sector.

Aseguró, al respecto, que las exportaciones de la cadena textil-confecciones ayudaron en 2023 a crear 318.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, y a generar una gran cantidad de divisas.

El representante reconoció, sin embargo, que el mundo de la moda vive una desaceleración por el debilitamiento de la demanda, la inflación mundial, el exceso de producción y los problemas geopolíticos, entre otros temas.

ADEX indicó que, por ese motivo, los integrantes de la cadena textil-confecciones confían en que el Ejecutivo reglamentará la Ley 31969, que fue promulgada a fines del año pasado con el objetivo es impulsar la competitividad y la generación de empleo en los sectores textil, confecciones, agrario, agroexportador y agroindustrial.

El vicepresidente del organismo, César Tello, destacó el impacto socioeconómico que tendría este incremento en la cadena textil y de confecciones nacional.
El vicepresidente del organismo, César Tello, destacó el impacto socioeconómico que tendría este incremento en la cadena textil y de confecciones nacional.

El vicepresidente de ADEX agregó que Estados Unidos es en la actualidad el principal mercado de las prendas de vestir peruanas, al concentrar el 65% de las exportaciones, y que en el primer cuatrimestre de este año los despachos ascendieron a 255 millones de dólares y Perú ocupó el puesto 18 en la lista de sus proveedores.

“Se deben garantizar las condiciones laborales en toda la cadena productiva y adoptar también la economía circular. Esto implica maximizar el uso de recursos y reducir al mínimo los desperdicios, asegurando un desarrollo más responsable y competitivo”, concluyó.

Perú: el impacto económico que puede generar el puerto de Chancay

El ministro de Economía y Finanzas peruano, José Arista, vaticinó este jueves que la inauguración del megapuerto de Chancay, en la costa central de su país y cuya construcción lidera una firma china, “permitirá un crecimiento mucho más rápido” de la economía peruana.

Arista, quien acompaña a la presidenta Dina Boluarte en su visita oficial a China, manifestó en Shanghái durante el acto “Oportunidades de inversión en el Perú” que las instalaciones se convertirán en “el puerto más grande de América Latina”.

Puerto de Chancay, en la provincia de Huaral. (Foto: Andina)
Puerto de Chancay, en la provincia de Huaral. (Foto: Andina)

“Es tan grande que ya los vecinos de Brasil, Colombia y Chile están haciendo constantes idas y venidas para ver de qué manera pueden modificar su cadena logística a fin de hacer uso de este puerto”, indicó el ministro en su intervención.

Perú, explicó, está “modificando toda la legislación a fin de permitir que barcos de diferentes banderas puedan navegar y abastecer a este puerto”, algo que permitirá que “los amigos de Brasil puedan exportar carnes, granos y maíces al resto del mundo de manera más rápida y sencilla”.

El funcionario adelantó que las autoridades peruanas planean “una zona económica especial para que todo aquel que quiera invertir en la zona arme sus proyectos y a partir de este espacio pueda llegar a otros lugares” y apostilló que “si uno quiere crecimiento, tiene que provocarlo”.

Guardar

Nuevo