México y Chile modernizan tratado de libre comercio para impulsar intercambio bilateral

Las autoridades de ambos países anunciaron “la exitosa conclusión de las negociaciones técnicas para la modernización de este tratado bilateral”

Guardar

Nuevo

El nuevo tratado fortalece el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía.
El nuevo tratado fortalece el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía.

Los gobiernos de México y Chile finalizaron “exitosamente” las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones, tras 25 años desde la fecha en que entró en vigencia.

En un comunicado conjunto, las autoridades de ambos países anunciaron “la exitosa conclusión de las negociaciones técnicas para la modernización de este tratado bilateral, incorporando dos nuevos capítulos: Género y Comercio, y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes)”.

La titular de la Secretaría (Ministerio) de Economía de México, Raquel Buenrostro, felicitó a ambas delegaciones por el acuerdo y enfatizó que la modernización del Tratado “nos acerca a una política más incluyente, que reivindica y fortalece el papel de las mujeres y de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía”.

En tanto, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Claudia Sanhueza, señaló que Chile y México comparten principios y valores donde el comercio se considera una “herramienta esencial” para impulsar el desarrollo económico de ambas naciones, promoviendo la inclusión de todos los sectores de la sociedad.

Destacaron que el capítulo de Género y Comercio busca promover el empoderamiento económico de las mujeres a través de su inclusión en el comercio exterior.

En tanto, el capítulo de mipymes tiene por objetivo vincular a este tipo de empresas a las cadenas globales y regionales de valor y al comercio bilateral.

Con el acuerdo auguraron impactos significativos en el intercambio comercial entre ambas naciones, pues tras 25 años de la entrada en vigencia del TLC entre ambos países, el intercambio comercial alcanzó los 3.435 millones de dólares en 2023 y ha registrado un crecimiento promedio anual del 3,9%, de acuerdo al Ministerio chileno de Relaciones Exteriores.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Claudia Sanhueza, señaló que Chile y México comparten principios y valores donde el comercio se considera una “herramienta esencial” para impulsar el desarrollo económico de ambas naciones. EFE/Mikaela Viqueira
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales chilena, Claudia Sanhueza, señaló que Chile y México comparten principios y valores donde el comercio se considera una “herramienta esencial” para impulsar el desarrollo económico de ambas naciones. EFE/Mikaela Viqueira

Las exportaciones chilenas a México crecieron desde los 500 millones de dólares en 1998 a los 1.751 millones en 2023, mientras que las importaciones de México a Chile pasaron de los 847 millones en 1998 a los 1.684 millones en 2023.

En 2023, México se ubicó como el principal destino de las exportaciones chilenas de abonos minerales, duraznos en conserva, cartulinas multicapas, tableros de partículas de madera, queso gouda, ajos frescos y cápsulas fulminantes para la minería, entre otros productos.

México: se enfría el nearshoring en la frontera con Estados Unidos

Especialistas advirtieron sobre un “enfriamiento” del fenómeno de relocalización de empresas o ‘nearshoring’ en la frontera norte de México, donde la industria maquiladora perdió más de 100.000 empleos en los últimos 18 meses, según un reporte del Bloque Empresarial Fronterizo.

El informe reportó la desaparición de 101.501 plazas de manufactura de exportación en las fronterizas Tijuana, Ensenada, Mexicali, Tecate, Nogales, Ciudad Juárez, Acuña, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, que equivalen al 10 % de los 1,032 millones que había en octubre del 2022, cuando alcanzaron la cifra más alta.

Solo Ciudad Juárez, la plaza de mayor empleo de este tipo en México, eliminó 54.906 puestos laborales en 10 meses, indicó el documento, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Gobierno de México ha destacado el ‘nearshoring’, fenómeno en el que las empresas reubican sus inversiones y manufacturas para estar más cerca de sus mercados, como el motor económico del país.
El Gobierno de México ha destacado el ‘nearshoring’, fenómeno en el que las empresas reubican sus inversiones y manufacturas para estar más cerca de sus mercados, como el motor económico del país.

Thor Salayandía Lara, presidente del Bloque Empresarial Fronterizo, dijo que esta pérdida de empleo significa un “grave riesgo” para la economía de toda la frontera de México con Estados Unidos, por su alta dependencia a la manufactura de exportación y su poca diversificación económica.

El líder empresarial atribuyó el hecho a la incertidumbre política en México y Estados Unidos, donde en este año coinciden elecciones presidenciales.

“La industria manufacturera ha estado deprimida, no ha habido mucho trabajo debido a varios temas, como la turbulencia o incertidumbre económica y política que estamos viviendo tanto en México como en Estados Unidos”, aseveró.

El Gobierno de México ha destacado el ‘nearshoring’, fenómeno en el que las empresas reubican sus inversiones y manufacturas para estar más cerca de sus mercados, como el motor económico del país, al reportar 127 anuncios de futura inversión extranjera por un total de más de 39.000 millones de dólares en lo que va de 2024.

Guardar

Nuevo