El 76% de las empresas españolas prevé aumentar sus inversiones en América Latina

El “Informe sobre Inversión española en Iberoamérica 2024″ elaborado por el profesor de Economía de IE University, Juan Carlos Martínez, también indicó que el 22% apuesta por mantenerlas y tan solo el 2% espera reducirlas

Guardar

Nuevo

Cerca del 60% del porcentaje de empresas creen que las cifras de sus negocios iberoamericanos serán más elevadas que las que obtendrán en España en el plazo de los próximos tres años.
Cerca del 60% del porcentaje de empresas creen que las cifras de sus negocios iberoamericanos serán más elevadas que las que obtendrán en España en el plazo de los próximos tres años.

En el estudio también se indicó que el 22% apuesta por mantenerlas y tan solo el 2% espera reducirlas. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el porcentaje de aquellas que prevén incrementar sus inversiones alcanza el 80% y baja levemente hasta el 20% las que proyectan mantenerlas durante el actual ejercicio.

México y Colombia son los dos países donde más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2024, seguidos por Chile, Perú, Brasil, Panamá y República Dominicana.

Para el 67% de las empresas españolas, la mayor ventaja que encuentran a la hora de invertir es el atractivo de los mercados internos, seguido por la mano de obra cualificada (33%) y el acceso a materias primas (27%).

Respecto a los riesgos, el 80% de las compañías cita la inestabilidad política; el 49%, el tipo de cambio; el 45%, la inseguridad ciudadana; y el 40%, la seguridad jurídica.

A pesar de estas “amenazas”, América Latina sigue siendo, con diferencia, la región donde más empresas españolas creen que aumentarán sus ventas a mediano plazo, lo que pone de manifiesto el optimismo con el que ven el futuro de la región, añade el informe.

Así, se acerca al 60% el porcentaje de empresas que creen que las cifras de sus negocios iberoamericanos serán más elevadas que las que obtendrán en España en el plazo de tres años.

Inversiones: Europa apuesta por Unión Europea o por los países

El 74% de los europeos cree que la Unión Europea (UE) es más efectiva en la defensa de los intereses comerciales de los ciudadanos en comparación con los Estados miembros cuando actúan por su cuenta, según reveló un Eurobarómetro publicado este lunes.

Según la nueva encuesta, en todos los Estados miembros, excepto en la República Checa e Italia, al menos seis de cada diez encuestados confían más en la UE para negociar los intereses comerciales.

seis de cada diez encuestados confían más en la UE para negociar los intereses comerciales.
ECONOMIA ESPAÑA EUROPA ANDALUCÍA POLÍTICA
JUNTA DE ANDALUCÍA
seis de cada diez encuestados confían más en la UE para negociar los intereses comerciales. ECONOMIA ESPAÑA EUROPA ANDALUCÍA POLÍTICA JUNTA DE ANDALUCÍA

Los mayores niveles de desacuerdo se encontraron en Rumanía (31%), Grecia (32%) y República Checa e Italia (34%). Además, estos países también son los que menos perciben los beneficios del comercio internacional.

En este sentido, seis de cada diez europeos valoraron las ventajas del comercio internacional, como una mayor variedad de opciones y precios más asequibles, lo que supone un aumento en comparación con la última encuesta realizada hace cinco años.

Este es el tercer Eurobarómetro de la UE sobre comercio, con las encuestas anteriores realizadas en 2019 y 2010. La encuesta más reciente se llevó a cabo en enero de 2024 y consultó a más de 26.000 personas de diversos grupos sociales y demográficos en todos los países de la UE.

Grecia es uno de los países con mayores niveles de desacuerdo en relación a la confianza hacia la Unión Europea. REUTERS/Goran Tomasevic
Grecia es uno de los países con mayores niveles de desacuerdo en relación a la confianza hacia la Unión Europea. REUTERS/Goran Tomasevic

El objetivo de esta encuesta fue medir el conocimiento, las actitudes y las percepciones de los ciudadanos europeos respecto al comercio internacional, además de evaluar el papel de la UE en este ámbito. La información obtenida servirá para determinar las futuras prioridades comerciales comunitarias durante el nuevo mandato.

La encuesta también reveló que el 82% de los ciudadanos europeos apoyan las normas comerciales internacionales para crear condiciones equitativas. Sin embargo, tres de cada diez encuestados se mostraron escépticos acerca de que los países cumplan necesariamente con estas normas.

En este sentido, el apoyo a estas reglas comerciales también es mayor en aquellos países donde las personas perciben los beneficios del comercio internacional.

Consultados por la razón más importante para que la UE utilice la política comercial -además del comercio con otros terceros países-, la salud y la seguridad fueron las principales prioridades.

Guardar

Nuevo