Canal de Panamá vuelve a la normalidad: permitirá 35 tránsitos diarios

La vía acuática panameña presta servicio a más de 180 rutas marítimas, conectando 170 países y llegando a unos 1.920 puertos de todo el mundo.

Guardar

Nuevo

El incremento en la operatividad del Canal de Panamá es una noticia alentadora tanto para la economía de Panamá como para el comercio mundial.
El incremento en la operatividad del Canal de Panamá es una noticia alentadora tanto para la economía de Panamá como para el comercio mundial.

El Canal de Panamá anunció que a partir del 5 de agosto próximo volverá a operar con normalidad al incrementar la cantidad de tránsitos diarios de buques a 35. La decisión fue llevada a cabo gracias a la llegada de las lluvias tras la fuerte sequía que afectó al país centroamericano desde el año pasado, que obligó a imponer restricciones.

La vía acuática panameña presta servicio a más de 180 rutas marítimas, conectando 170 países y llegando a unos 1.920 puertos de todo el mundo. En ese marco, este incremento en la operatividad del Canal de Panamá es una noticia alentadora tanto para la economía de Panamá como para el comercio mundial.

En condiciones óptimas, el promedio de cruce diario por el canal, que une el Atlántico con el Pacífico, es de entre 35 y 36 buques. Sin embargo, la sequía estacional de 2023, más prolongada de lo habitual y potenciada por el fenómeno de El Niño, obligó a reducir esta cifra llegando a 22 en noviembre y sin alcanzar el peor escenario previsto de 18 tránsitos diarios en febrero pasado.

En un aviso a sus clientes publicado este miércoles, las autoridades del canal detallaron el “incremento en el número de cupos de reserva neopanamax”, los buques más grandes que cruzan por la ampliación operativa desde mediados de 2016. Además, indicaron que se llevará a cabo el “incremento del calado de tránsito y el tránsito sistema de reservación”.

La decisión de ampliar la cantidad de tránsitos diarios se basa en el nivel actual y proyectado del Lago Gatún, el reservorio artificial construido en 1913 y que, junto con el Lago Alhajuela (1935), abastecen a la vía interoceánica. Ambos lagos fueron beneficiados por la llegada de la temporada lluviosa tras la intensa sequía del año pasado.

El regreso a la normalidad en el Canal de Panamá no solo asegura el flujo continuo de bienes a nivel mundial sino que también refuerza la importancia de esta vía interoceánica como un punto estratégico para el comercio global. Con la mejora en las condiciones climáticas y la gestión eficiente de los recursos hídricos, el Canal de Panamá demuestra una vez más su capacidad para adaptarse y mantener su posición como un eje fundamental del comercio marítimo.

La decisión de ampliar la cantidad de tránsitos diarios se basa en el nivel actual y proyectado del Lago Gatún, el reservorio artificial construido en 1913 y que, junto con el Lago Alhajuela (1935), abastecen a la vía interoceánica.. REUTERS/Daniel Becerril
La decisión de ampliar la cantidad de tránsitos diarios se basa en el nivel actual y proyectado del Lago Gatún, el reservorio artificial construido en 1913 y que, junto con el Lago Alhajuela (1935), abastecen a la vía interoceánica.. REUTERS/Daniel Becerril

Canal de Panamá: cómo se llevará a cabo la vuelta a la normalidad

A partir del 11 de julio, el calado de la vía se elevará a 48 pies (14,6 metros), y desde el 5 de agosto los tránsitos diarios serán 35, por encima de los 32 actuales. “Las recientes precipitaciones en la cuenca del Canal han permitido aumentar aún más el calado máximo permitido en las esclusas neopanamax. Por lo tanto, con efecto inmediato, el máximo calado autorizado para las embarcaciones será de 14,33 metros (47 pies) y, efectivo el 11 de julio de 2024, el calado máximo autorizado será de 14,63 metros (48 pies)”, señala el aviso emitido.

El aumento de tránsitos será escalonado, comenzando con 33 diarios a partir del 11 de julio y 34 a partir del 22 de julio, según el aviso de la administración de la vía interoceánica.

Las restricciones de tránsito aplicadas generaron una merma de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes del canal.
Las restricciones de tránsito aplicadas generaron una merma de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes del canal.

Impacto económico de las restricciones aplicadas

Las restricciones de tránsito aplicadas a este canal que alberga cerca del 3% del comercio mundial desde mediados del año pasado causaron una merma de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes del canal en este año fiscal, según afirmó en enero pasado el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.

El Gobierno de Panamá informó el pasado lunes que JP Morgan “mejoró el pronóstico de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)” de Panamá “para este año, elevándolo de un 0,5% a un 3,5% interanual”, debido, entre otras razones, al aumento paulatino de los tránsitos por el canal.

Guardar

Nuevo