Exportaciones farmacéuticas argentinas recaudaron 534% más en el primer trimestre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos registró un notable aumento de la facturación por exportaciones de medicamentos de producción nacional

Guardar

Nuevo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó su informe sobre la industria farmacéutica en el primer trimestre de 2024.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos publicó su informe sobre la industria farmacéutica en el primer trimestre de 2024.

La industria farmacéutica en Argentina registró un notable incremento en sus exportaciones de producción nacional durante el primer trimestre del año, alcanzando un crecimiento del 534,9% en comparación con el mismo período de 2023, según surgió de un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Este significativo aumento forma parte de una facturación total de 1,4 billones de pesos (1.491 millones de dólares) para el sector, lo que representa un incremento del 361,7% respecto al primer trimestre del año anterior.

De acuerdo con el informe del Indec, además del espectacular crecimiento de las exportaciones, la facturación por venta de medicamentos de producción nacional subió un 339,5%, mientras que la reventa local de medicamentos importados aumentó un 413,4%. Estos incrementos superaron ampliamente el índice general de precios al consumidor, que a finales de marzo último se ubicó en el 287,9 % interanual.

El informe también detalla que en los primeros tres meses del año, las ventas de medicamentos de producción nacional alcanzaron los 919.849,9 millones de pesos y que las de importados acumularon transacciones por 462.140,3 millones de pesos. En contraste, las exportaciones totalizaron 122.367,1 millones de pesos.

Argentina importa medicamentos principalmente desde India, Alemania, China, Suiza y Estados Unidos, entre otros países. En 2023, la industria farmacéutica en Argentina había alcanzado una facturación total de 2,1 billones de pesos, lo que representó un incremento del 138,7% con respecto a 2022.

Argentina: balanza comercial registró signo positivo por sexto mes consecutivo

El INDEC también publicó su informe sobre la balanza comercial argentina. En ese sentido, indicó que el quinto mes del año mantuvo la tendencia positiva observada desde diciembre pasado y acumula así un superávit de 9.972 millones de dólares en el período de enero a mayo.

Se destacó en el mes un aumento del 30,6% en las cantidades exportadas, aunque los precios tuvieron una disminución del 6,8%.

El INDEC también publicó su informe sobre la balanza comercial argentina e indicó que el quinto mes del año mantuvo la tendencia positiva observada desde diciembre pasado y acumula así un superávit de 9.972 millones de dólares en el período de enero a mayo.
El INDEC también publicó su informe sobre la balanza comercial argentina e indicó que el quinto mes del año mantuvo la tendencia positiva observada desde diciembre pasado y acumula así un superávit de 9.972 millones de dólares en el período de enero a mayo.

En el informe también se aseguró que, en mayo, el intercambio comercial argentino con el Mercosur registró un saldo negativo de 110 millones de dólares. Con este bloque, las exportaciones alcanzaron 1.423 millones de dólares; fueron 11,7% superiores a las de igual mes del año anterior (149 millones de dólares). El 77,6% del total tuvo como destino a Brasil; 11,4% a Uruguay; 9,6% a Paraguay; y 1,4% a Venezuela.

En cuanto a los tipos de productos, las exportaciones de vehículos para transporte de mercancías sumaron 258 millones de dólares y representaron 18,1% de las ventas totales al bloque. También fueron significativas las exportaciones de trigo y morcajo (excluido el trigo duro y para siembra), los vehículos para transporte de personas, las gasolinas excluidas de aviación y crudos de petróleo que, en conjunto, acumularon 24,3% de las ventas. Estos productos concentraron el 42,5% de las exportaciones al Mercosur.

El 23% del total exportado en el quinto mes del año correspondió a porotos de soja excluidos para siembra.
El 23% del total exportado en el quinto mes del año correspondió a porotos de soja excluidos para siembra.

En relación a las importaciones desde esta región, las mismas fueron por 1.534 millones de dólares, 34% inferiores a las de igual período de 2023. El 73,2% de las compras al Mercosur provino de Brasil; 24,1% de Paraguay; y 2,8% de Uruguay.

A nivel producto, el 23% del total correspondió a porotos de soja excluidos para siembra (352 millones de dólares), y le siguieron en importancia vehículos para transporte de personas, los cuales totalizaron 192 millones de dólares, el 12,6% de las compras realizadas a este bloque. En conjunto, estos productos equivalieron al 35,5% de las importaciones (545 millones de dólares).

Por otra parte, en el informe, el Indec afirmó que, durante mayo de 2024, el valor unitario del flete internacional fue de 80,2 dólares por tonelada, 0,8% inferior al de igual período de 2023 (80,8 dólares por tonelada) y 29% inferior al de mayo de 2022 (113,0 dólares por tonelada).

Guardar

Nuevo